Martes, 01 de Julio de 2025 | 02:55

Desaparecimos Del Mar, Julio González Insfrán

Exultante por la unánime decisión del Senado en aprobar las leyes que él impulsó, en su elocuente discurso mostró la huella que dejó el pasado en la marina mercante y en la industria naval.

 

“Por Rosario salen 90 millones de toneladas de carga, por el Paraná, 20, y sin embargo no tenemos barcos y desaparecimos del mar”.

 

Luego, el líder sindical se abocó de lleno en reseñar la logística en el transporte y el comercio exterior haciendo un parangón con las autopistas-Hidrovías que hoy se plantean en el mundo para suplir a las de carretera.

 

“Nosotros tenemos una estructura natural de integración con 5 países”, explicó “3500 kilómetros, el 50% está en Argentina. La financiamos nosotros y sólo transportamos el 3% de nuestra carga”.

 

Así, se preguntó por qué no vemos a nuestros barcos y apuntó a las situaciones tributarias y fiscales, certificados y derechos de importación que generan trabas, con el adicional del problema del combustible.

 

 “Antes teníamos el servicio de una flota para abastecer a los 3500 buques que ingresan al país, pero ese negocio ahora lo hace Brasil y Paraguay”, dijo.

 

Completó la problemática con el impuesto a las ganancias, los seguros, las inspecciones, la ART y los gastos de las operaciones portuarias como los elementos que nos dejan fuera de competencia en relación a los países vecinos, especialmente Paraguay. Sin embargo, destacó que en cuanto al salario que los trabajadores paraguayos se llevan el 95% de lo que cobran al bolsillo, mientras que los trabajadores argentinos sólo obtienen el 50% por las cargas sociales. “Por eso quedamos fuera del negocio, por eso prefieren importar barcos y pedir después waivers”, explicó.

 

Con relación a los resultados de la Mesa Tripartita, adujo que “necesitábamos de una ley que modificara todo esto y logramos la media sanción por unanimidad en senadores de la ley de Marina Mercante. El Ejecutivo la acompaña”, dijo y desarrolló los beneficios para los armadores y astilleros que consagra la Ley, que pasará a la cámara baja para su tratamiento.

 

Insfrán, informó también que la Ley contempla un fondo con aportes del Estado para la construcción de buques argentinos y el financiamiento para los armadores que quieran construir. Para finalizar, opinó que “el gobierno es permeable y trabaja con nosotros para hacer realidad esta causa”. 

 

Por Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.