Miércoles, 26 de Noviembre de 2025 | 18:07

Los otros Hablan, nosotros, Hacemos

Lo dijo Alberto Aguirre, quien aspira a ocupar el cargo que dejará Gustavo López al frente del Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina. Encabeza la Lista Azul y promete ir por más beneficios para los asociados.  

 

El próximo 24 de noviembre, los asociados de la centenaria institución, podrán elegir quién liderará sus intereses colectivos.

 

La renovación llega en un momento de cierta incertidumbre para el sector, ya que tras los cambios producidos por la Administración Macri, los vientos de cambio que soplaban favorables los llevaron –nuevamente- a una “zona de promesas”.

 

Es que el Gobierno Nacional llegó al poder diciendo que para exportar e importar “no se tenía que pedir permiso”, sin embargo -y a pesar del impulso del primer momento-, todavía siguen vigentes 15 mil posiciones arancelarias con restricciones para importar productos que ni siquiera se aprueban. En Córdoba, por ejemplo, dicen que los envíos al exterior sólo se reactivaron en el sector agropecuario y que a poco de cumplirse un año del nuevo Gobierno, las cosas no han variado sustancialmente en el comercio exterior.

 

Lo cierto es que la Aduana puso el foco en el narcotráfico y el Gobierno presta sus oídos al lobby de la industria nacional que reclama la protección histórica que siempre tuvieron. Las elecciones de medio término están a la vuelta de la esquina y volvemos hacia atrás.

 

- Cuáles son los intereses colectivos que van a defender la Lista Azul si gana las elecciones?

Alberto E Aguirre: Los intereses que marca nuestro estatuto, para todos los despachantes, atacando las problemáticas del día a día, los inconvenientes con las diferentes instituciones.

 

- Las problemáticas incluyen esta suerte de “zona de promesas incumplidas”?

Alberto E. Aguirre: Eso lo dijo el presidente actual (Lic. Gustavo López), porque a nosotros nos prometieron que sacarían las DJAI´s, y lo hicieron; apareció el SIMI, pero hay 15 mil posiciones arancelarias y creo que están aprobando incluso menos que en la época de Guillermo Moreno.

 

- Pero desde el Centro de Despachantes vienen haciendo gestiones ante el actual Secretario de Comercio, Miguel Braun, para tratar de eximir algunos productos. Esas gestiones están bien encaminadas? En todo caso, su Lista Azul, va por más?

Conrado Alberto Germinario: Nosotros siempre vamos por más. La gran diferencia con el anterior Gobierno, es que ahora nos atienden y nos escuchan. De ahí, a que nos den las soluciones, dista bastante.

 

- Ven alguna incompatibilidad entre las cuestiones de la Aduana, el fisco y los organismos  que intervienen en las tramitaciones de importación? Hay discordancias?

Alberto E. Aguirre: Creo que no hay una verdadera conexión entre ellos. No hay una coordinación. En 10 meses hubo tantos cambios que cuando la actual conducción –por ejemplo- genera una reunión con un director, a ese director lo cambian por otro, y así pasa en un montón de cuestiones. Iban a implementar nuevamente el Consejo consultivo, por ejemplo, pero sigue suspendido. Creo que todavía no están organizados y están poniendo a la mejor gente pero… no son aduaneros, aduaneros.

Conrado Alberto Germinario: Lo mismo pasa en la Secretaría de Comercio. La gente que está no da las respuestas que nosotros necesitamos. No sabemos si no están capacitados o si recién están conociendo cómo es el sistema; pero a nosotros nos perjudica, y por ende, al comercio exterior en general.

Alberto E. Aguirre: En cuanto a las Licencias No Automáticas, doy un ejemplo, el de radiadores/condensadores. Hay 3 mil variedades distintas, y se protege a una fábrica nacional que fabrica sólo 30 modelos de radiadores, es decir, el 1 o 2%;  y para protegerlos, traban la importación. Lo que tendría que hacer la Secretaria es un relevamiento para saber qué es lo que tiene industria nacional y que, no. Hay cosas que no se entienden.

 

- Uds. lo atribuyen a que ha habido un cambio en lo conceptual? Porque ganaron prometiendo romper con las trabas y en la práctica no se cumple.

Conrado Alberto Germinario: Efectivamente,  esa premisa no se cumple.

 

- Creen que es por la coyuntura social y política que se ha devenido en un cambio de postura?

Conrado Alberto Germinario: Si lo miramos ideológicamente, entendemos que esto es algo transitorio, que en algún momento va a cambiar. Esperamos que así sea para el bien de los asociados.

 

- Hay sectores industriales que se están moviendo fuerte (juguetes, textiles, calzado) que piden protección en un mundo que gira hacia el proteccionismo.

Alberto E. Aguirre: Nosotros estamos de acuerdo en que se proteja lo que realmente se tiene que proteger, lo que realmente da mano de obra argentina. Aquí pasa que se están frenando importaciones de cosas que aquí no se fabrican. Por otro lado, una fábrica de tornos tiene hoy 5 empleados y una distribuidora de importación tiene 50, entonces, cuál es la que da más mano de obra? Si no me autorizan, entonces, echo gente yo también?

 

- Qué los diferencia de la lista contra la que compiten?

Conrado Alberto Germinario: Entendemos que las diferencias son importantes. La actual gestión directiva que está terminando su mandato fue excelente, fue gestión, y gestión implica hacer cosas para el socio. Fueron momentos muy duros para el comercio exterior y para el despachante de aduana también. El Centro estuvo al lado del asociado mirando en qué cosas cotidianas podía estar ayudando al despachante y, realmente, esta comisión directiva apuntó a eso y lo logró con creces; el tema de las combis, charlas, capacitaciones, filiales, la creación de la Casa del Despachante…

Alberto E. Aguirre: Yo estoy relevando datos, haciendo una especie de encuesta, y me preguntan “en qué nos diferenciamos de la otra lista”, y yo les digo: que en la otra lista hay gente que estuvo con nosotros hace más de 6 años pero en ese momento nosotros  queríamos poner las combis y en reunión de comisión directiva perdimos la votación porque ellos decían que era mucha responsabilidad. La otra diferencia es por la obra social. También decían que era un problema y no querían. Nosotros sí queríamos todo eso, y se logró. Las combis facilitan la operativa y el bolsillo, porque tomarse un remís hasta Ezeiza significa una fortuna, y además no es seguro. El servicio se implementa también para Exolgan, en Dock Sud, Terminales Portuarias, Aduana Sur, Mercocarga. Despachantes, apoderados y dependientes pueden viajar de manera gratuita y segura varias veces en un día.

 

- En relación a la capacitación y profesionalización, qué planes tienen?

Alberto E. Aguirre: En los últimos periodos hicimos más de 300 cursos, casi semanales, en las filiales y a través de videoconferencias, se pueden ver entrando a nuestra página.

Conrado Alberto Germinario: Nuestra meta es jerarquizar al despachante y se logra dando charlas, capacitando. Más capaces somos, menos asesorías necesitamos. El asesor debería servir para casos puntuales, casos que nos superen. Lo importante es que el despachante de aduana recién recibido tenga la capacitación que se merece porque la Aduana de hoy no es la Aduana que nosotros tuvimos…

Alberto E. Aguirre: En esos tiempos había en el Centro un sólo asesor que te decía: “andá, aprendé las resoluciones y después, vení”.

Conrado Alberto Germinario: La otra lista focaliza su estrategia en tener más asesores, y nosotros creemos que tenemos los necesarios, y que podríamos agregar más; pero para nosotros lo principal es la capacitación al despachante. El asesor no puede ser la constante.

 

- Aguirre, imaginemos que accede a la titularidad del Centro de Despachante, qué es lo primero que hace?

Alberto E. Aguirre: Primero, brindo con todos, agradezco el apoyo a los socios y me pongo a trabajar para terminar las cosas pendientes. No vamos a parar, habrá más capacitación, un lugar de recreación para los veteranos y para los jóvenes. Ya tenemos un convenio con el YMCA, creamos una aplicación, un servicio sobre operaciones aduaneras que 1200 socios ya lo usan.

Conrado Alberto Germinario: Es un seguimiento de las operaciones, totalmente gratuito.

Alberto E. Aguirre: Se trata de un nomenclador donde se clasifica y aplica la posición arancelaria que corresponde al producto que vas a exportar o importar. El 30% de los despachantes lo están utilizando. Es algo sencillo y práctico para consultar desde la comodidad de tu casa.

 

- Por qué los tienen que votar?

Conrado Alberto Germinario: porque sabemos, conocemos lo que es el Centro de Despachantes. Desde muy jóvenes estamos trabajando en esto y nos insertamos y nos interesamos en la vida institucional del Centro; porque tenemos la vocación para hacerlo, las ganas y el compromiso y el interés de que nos voten para acompañarnos; porque realmente queremos un Centro fuerte, pero eso se logra con el compromiso de todos. Y tenemos objetivos muy importantes como la Casa del Despachante, la colegiatura y la obra social, que estamos a un paso de alcanzar. Para todo eso vamos a necesitar de todos, porque solos no vamos a poder manejarlo. Necesitamos que el socio no sólo nos acompañe con su voto, sino con su compromiso.

Alberto E. Aguirre: Primero, porque ésta profesión me dio mucho… Cuando era joven yo no tenía tiempo, iba al puerto, a la oficina, hacíamos los despachos, todo, y hoy tengo tiempo, quiero darle a la profesión todo lo que la profesión me dio, por mi familia (se quiebra y se repone). Amo la profesión. Desde los 14 años que estoy en esto. Fui secretario, protesorero, tesorero… casi todos los servicios que están los implementamos juntos, y sabemos cómo hacerlo. Los demás hablan; nosotros, hacemos.   

 

 

Por Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA