Jueves, 13 de Noviembre de 2025 | 11:56
Comercio Exterior

Debemos Mejorar La Competitividad Transversal

En el marco del ciclo de desayunos que la Fundación Libertad y Progreso realiza con apoyo de la Fundación Naumann, el secretario de Comercio, Miguel Braun, señaló que el camino de cambios que emprendió el Gobierno va a ser gradual y se llevará a cabo a lo largo de los próximos ocho años.

 

"Hay muchas ineficiencias que arreglar pero insisto, para hacerlo seriamente no se puede hacer de un día para otro", dijo Braun. "Nuestra prioridad como Gobierno es generar un fuerte flujo de inversiones, para crear mucha demanda de empleo y más productividad. Cada hora de trabajo debe ser más productiva y para eso necesitamos capital y tecnología. Necesitamos un sistema económico con mucha inversión y la forma de que eso suceda es integrarnos en el mundo", explicó.

 

"Un empresario vitivinícola dispuesto a invertir puede elegir entre Chile, que tiene arancel cero con muchos países, y nosotros, que aunque tenemos un gran Malbec tenemos un 20% de arancel. Es obvio que la inversión acá tiene una desventaja estratégica".

 

En este contexto, señaló Braun, el Gobierno trabaja en cuatro ejes: promover acuerdos bilaterales con bloques importantes, trabajar sobre los estándares para exportar, integrar al país en las cadenas globales de valor y facilitar el comercio.

 

"Hoy Argentina exporta a países que tienen el 10% del PBI mundial. Tenemos que tener acuerdos con Japón, Estados Unidos y la Unión Europea para llegar a más de la mitad del PBI mundial y un 60% de la inversión", señaló.

 

En cuanto a la facilitación del comercio, dijo Braun, incluye tantas obras de infraestructura para abaratar la logística como los trámites que se deben realizar para exportar e importar. "Vamos en tres años a un sistema de ventanilla única. Este proceso lo lidera Jefatura de Gabinete, con apoyo nuestro y de AFIP, Aduana, etc. Reducir los tiempos y la burocracia del comercio puede impactar tanto como un acuerdo de libre comercio en los costos de los operadores. Y se beneficia especialmente a las pyme", dijo el secretario de Comercio, que también puntualizó como una medida beneficiosa la reciente decisión de poner arancel cero a la importación de PC y tablets.

 

"Australia en los ´80 era parecido a la Argentina, una economía cerrada y poco competitiva. Encaró un proceso gradual de apertura y se integró al mundo. Hoy es un país con poco empleo industrial, pero no tiene problemas de empleo y es una sociedad equitativa. La pregunta es cómo llegar a eso. Nosotros creemos que se puede hacer de manera gradual", dijo Braun.

 

Además de mejorar la inserción en el mundo, Braun destacó que se trabaja para mejorar la competitividad interna. "Por eso en el Plan Productivo planteamos un plan de infraestructura, una reforma tributaria, la baja del costo laboral que no implica bajar el salario, etc", dijo.

 

Consultado sobre si se pondrá énfasis en algunos sectores determinados, Braun dijo que primero se busca la mejora de la competitividad de toda la economía. "Hay que mejorar primero la competitividad de todos los rubros, hay mucho para ganar ahí. Más allá de esto hay oportunidades grandes en sectores como la agroindustria, la minería, los servicios de alto valor, algunos nichos industriales. Estos sectores son importantes, pero primero que nada debemos mejorar la competitividad transversal".

 

Finalmente, Braun destacó la importancia que tiene para el Gobierno la existencia de propuestas e ideas como las de Libertad y Progreso para fomentar el debate. "Digan la verdad, lo que piensan, sean sólidos en las argumentaciones porque es lo que necesitamos en una sociedad abierta. Necesitamos debate, ideas, y Libertad y Progreso tiene un rol muy importante en eso, y lo hace bien y de una manera moderna. Necesitamos ideas y todas las sugerencias de temas concretos para trabajar son muy bienvenidas", finalizó el funcionario

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA