Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 11:45
PRODUCCIÓN 19.10.2016
Pro Textil.16

Compitiendo Contra 3 Containers Ilegales por Día

Se llevó a cabo la duodécima edición consecutiva PROTEXTIL.16, la Convención anual de la Agroindustria Textil & Indumentaria Argentina, evento que se destacó por el llamado de atención al Gobierno Nacional sobre un segmento de la economía particularmente signado por los problemas de competitividad sistémicos de origen nacional.  

 

Un evento multitudinario insufló esperanzas a la cadena de valor textil que desde 2003 a 2015 invirtió 3.500 millones de dólares en tecnología y ampliación de su capacidad productiva. Puso también su cuota esperanzadora la información económica actualizada sobre esta industria y sobre el país, realizada por los principales analistas y actores sectoriales, políticos y económicos que se hicieron presentes en el cónclave.

 

Sin embargo, los textiles ovacionaron a Juan José Gómez Centurión (de retorno y recargado), la barrera visible de las importaciones que tanto le preocupan a un sector asediado por una competencia desleal proveniente principalmente de China, India y Turquía.

 

Los 1100 empresarios reunidos en el Hilton, escucharon durante horas a los expositores, convencidos de no ser responsables del alto precio de la ropa nacional, bajo el argumento de que un 45% de su valor está representado por problemas concernientes a la competitividad sistémica local: impuestos regresivos, logística, infraestructura, alquileres (a lo que se les dio absoluta preeminencia), ausencia de crédito financiero y demás trabas que afectan a todas las ramas de la economía.

 

 

La propuesta no incluyó el análisis de cómo se llegó a esto, sino de cómo se puede salir del atolladero con medidas propiciadas por la entidad que reactivarían inmediatamente a un sector con diversas potencialidades.  

 

El sendero de la innovación en textiles y las perspectivas del consumo en Argentina, fueron temas analizados por la cadena de valor como así también las variables económicas que podrían hacer crecer el empleo real, especialmente en el rubro textil, donde la informalidad es un rasgo característico.

 

La controversia con el poder político resulta inevitable. Se trata de empresarios acostumbrados a la protección -vía sustitución de importaciones-, pero enclavados hoy en un mundo que gira hacia el proteccionismo. Complejo.

 

Pudieron haber crecido más sin la presencia de un Estado pseudo protector?, Impidiendo la importación, liberaron las alas de la inversión y el progreso o ese mismo Estado que los “protegía”, los ahogaba simultáneamente con impuestos, ausencia de créditos y falta de acompañamiento a la expansión fabril? Y, ahora, que todo cambió, pueden competir con lo que se importa de China o India y competir –además- con los 3 contenedores no registrados que por día llegan al puerto de Buenos Aires?

 

Es verdad -como dijo el presidente de la entidad, Ing. Jorge Sorabilla-, “que los querían ver muertos y que los dieron por muertos”? O, esta percepción oblitera el marco de inconsistencias y competitividades perdidas del pasado reciente?

 

También podría pensarse que se trata de todo eso, y que -fragmentada la realidad- sólo se muestran las partes, piezas de un rompecabezas que requiere de la inteligencia de todos para su enmienda.

 

Lo cierto es que, pasando el frontón de las plantas textiles, aparece siempre un Estado estructuralmente incompetente que traba las apetencias personales y sectoriales con el único afán de que nada cambie, para desgracia de todos.

 

La vicepresidente, Lic. Gabriela Michetti se mostró entusiasta y tendió un puente de plata por el que parece transitará el Plan elaborado por la Fundación PRO TEJER, cuyo objetivo es levantar el freno de la actividad fabril local poniéndole coto a los retails y mayoristas que inundan sus góndolas con prendas asiáticas en perjuicio de la industria nacional

 

 

Por Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA