Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 19:18

Chile y Argentina abren proceso para licitación de un túnel binacional por US$1.500 millones

El túnel Agua Negra -de una extensión de 14 kilómetros y que unirá la región chilena de Coquimbo y la provincia argentina de San Juan- apunta a transformarse en un corredor bioceánico central, ya que también permitirá conectar con Porto Alegre, una de las zonas más industrializadas de Brasil.

Los gobiernos de Chile y Argentina inician el proceso de licitación internacional para la construcción de un extenso túnel a través de la Cordillera de Los Andes, en uno de los mayores proyectos de integración binacional de Sudamérica.

 

El túnel Agua Negra, de una extensión de 14 kilómetros, apunta a transformarse en un corredor bioceánico central, ya que también permitirá conectar con Porto Alegre, una de las zonas más industrializadas de Brasil.

 

"Este proyecto se enmarca en el proceso de integración entre Chile y Argentina y su objetivo es mejorar la conectividad entre los dos países y generar condiciones para el transporte de carga, de pasajeros y potenciar el desarrollo económico y turístico", dijo el Gobierno chileno en una convocatoria al evento.

 

Autoridades chilenas han estimado que la obra, que considera los estudios de ingeniería, expropiaciones territoriales y construcción, podría estar concluida en un plazo de ocho a diez años.

 

Entre las principales ventajas del túnel internacional está que se construirá en un nivel de altura inferior al actual paso fronterizo en la zona, lo que asegurará su funcionamiento todo el año pese a las intensas nevazones del invierno austral que muchas veces impiden el paso de vehículos.

 

A la ceremonia del llamado a licitación asistirán los ministros de Hacienda de ambas naciones, además del canciller chileno y los secretarios de Obras Públicas y Transporte de Chile y Argentina, junto a autoridades de las regiones de Coquimbo y San Juan.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Reuters

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA