Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 04:39
PRODUCCIÓN 30.09.2016

Fuerte interés filipino por las silobolsas

El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, recibió a su par de Filipinas, el secretario de Agricultura Emmanuel Fantín Piñol, quien encabezó una delegación de funcionarios extranjeros, incluyendo a la embajadora en Argentina, María Amelita Aquino, y el secretario de Ganadería, Enrico Garzon. Se trató de la primera visita de una autoridad de la cartera agrícola de este país a la Argentina, con el objetivo de reforzar las relaciones en materia agroindustrial.

 

Durante el encuentro, Buryaile señaló que "uno de los mercados del mundo en los que debemos trabajar fuertemente para insertar a la Argentina es el Sudeste Asiático". Los países de la ASEAN - Asociación de Naciones del Sudeste Asiático- son importantes compradores de harina de soja y otros granos argentinos, pero ofrecen oportunidades muy interesantes en otros rubros, como las frutas, las carnes, vinos y tecnología que aún no estamos aprovechando. Además, comentó: "Nuestros sectores productivos son muy complementarios; se trata de países muy poblados, con importantes tasas de crecimiento y cuyas sociedades están mejorando su nivel de vida, cambiando sus hábitos de consumo. En particular, en el caso de Filipinas, nos une una herencia cultural común que debería facilitar el relacionamiento entre nuestros empresarios".

Ambas autoridades conversaron sobre la situación del comercio bilateral en materia agroindustrial, el estado de las negociaciones sanitarias y fitosanitarias, oportunidades para diversificar los intercambios y de otros negocios e inversiones, como así también áreas en las que se podría promover la cooperación entre los dos países, tales como la biotecnología. 



El secretario Piñol se mostró sorprendido e interesado por la tecnología argentina en materia de almacenamiento de granos por medio de silobolsas, y se comprometió a regresar a principios de diciembre para una visita más extensa, con la intención de firmar los primeros contratos de compra de equipos, material y servicios para introducir esta tecnología en su país, que sufre grandes pérdidas anualmente por carecer de la infraestructura para reducir las pérdidas poscosecha. 



Cabe señalar que durante su estadía la delegación filipina se reunió con varias empresas vinculadas a la producción de silobolsas y maquinarias afines. Para acompañar este desembarco argentino, la Cancillería financiará un proyecto de cooperación técnica en esta materia.



Por su parte, el ministro Buryaile, solicitó que se completen prontamente los pasos para la apertura del mercado filipino a la carne bovina argentina. A principios de junio de este año tuvo lugar la visita de inspección del servicio sanitario filipino para evaluar el sistema de control oficial a la producción y exportación de carne vacuna y auditar las primeras plantas frigoríficas. 



Ante esto, el secretario Piñol prometió una pronta definición, adelantando que había recibido comentarios muy positivos de los inspectores filipinos. Buryaile también agradeció los progresos realizados en los últimos años en materia de negociaciones fitosanitarias, al lograrse el acceso para casi todas las frutas argentinas en Filipinas. Por último, manifestó el interés de su país por atraer empresas argentinas para que se instalen en su país, y utilizarlo como plataforma para comerciar con el resto de la ASEAN, China y otros mercados, aprovechando la red de acuerdos de libre comercio firmados por Filipinas.


El ministro Buryaile estuvo acompañado por el subsecretario de Mercados Agropecuarios Jesús Silveyra; el director nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Omar Odarda y representantes de Senasa - Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria- y de Cancillería argentina. La delegación internacional también estuvo conformada por Josyline Javelosa, agregado Agrícola de Filipinas en los Estados Unidos, y Miguel Hornilla, tercer secretario y vicecónsul.



Filipinas es un país de 100 millones de habitantes, con exportaciones por un valor de U$S 75.000 millones e importaciones por U$S 92.000 millones. El comercio global con nuestro país ha rondado en los últimos años los U$S 400 millones. Argentina mantiene un saldo favorable en los intercambios bilaterales: en 2015 exportó a Filipinas por U$S 293 millones e importó desde este país por U$S 92 millones. En los 6 primeros meses del año, crecieron sustancialmente las exportaciones argentinas, rondando los U$S 204 millones.

 

www.NetNews.com.ar

@NetNewsArg

 

Fuente: Ministerio de Agroidustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA