Viernes, 09 de Mayo de 2025 | 22:55

Restringir importaciones consolida la apreciación en el tipo real de cambio

El último reporte del Centro de Estudios en Negocios, Finanzas, Economía y Marketing (CENFEM) de la Universidad de Belgrano, indica que restringir importaciones, como planteó Sergio Massa, significa consolidar la apreciación del tipo real de cambio y restar aún más competitividad a la producción nacional.

 

Al restringir las importaciones, el proteccionismo consolida una situación de apreciación del tipo de cambio real multilateral, según el más reciente trabajo “Comercio internacional y productividad de los factores como determinantes del tipo real de cambio multilateral”, del Centro de Estudios en Negocios, Finanzas, Economía y Marketing (CENFEM) de la Universidad de Belgrano.

 

Sus autores, los investigadores Ernesto Gantman y Marcelo Dabós, usaron técnicas econométricas modernas sobre una base de datos de 103 países en el período 1960-2011, para analizar los factores que explican el tipo de cambio real multilateral: la apertura comercial, los términos de intercambio, la diferencia en la productividad total de los factores de producción y los flujos de capital.

 

“Al apreciarse el tipo real de cambio, los productos extranjeros se convierten en más baratos que los fabricados en el país, con lo que las importaciones se incrementan, fomentando los reclamos de la industria que sustituye importaciones para que el gobierno aumente los costos de los productos extranjeros por medio de tarifas o restrinja las importaciones a través de cuotas o barreras no arancelarias. Si esto se produce, el proteccionismo consolida una situación de apreciación en el tipo real de cambio”, indica Marcelo Dabós, director del CENFEM.

 

“Al mismo tiempo, cuando el tipo real de cambio multilateral se aprecia, los productos domésticos se convierten en más caros para el resto del mundo y su demanda internacional decrece. Vemos en el caso argentino problemas de competitividad internacional. Los incrementos en productividad no alcanzan para tornarlos competitivos porque son de mucha menor magnitud que el incremento en los costos”, completa el experto.

 

Fuente: Universidad de Belgrano

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.05.2025

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quisiera compartirles las modificaciones introducidas recientemente por el gobierno nacional en el régimen de importación de bienes de capital usado. Con fecha 16 /4/2025 fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto N° 273/25 el cual dispone distintas mejoras al sistema vigente de importación de bienes de capital usados que se regía por la resolución MEOSP 909/94 del 29 de julio de 1994.