Miércoles, 03 de Septiembre de 2025 | 05:59
PRODUCCIÓN 02.09.2016

Argentina venderá vacuna antiaftosa a Corea del Sur

Luego de casi dos años de intensas gestiones, la empresa Biogénesis Bagó ha logrado la autorización del Ministerio de Agricultura, Alimentos y Asuntos Rurales (MAFRA) de la República de Corea para proveer a ese país la vacuna contra la fiebre aftosa. Así lo comunicó la autoridad sanitaria surcoreana formalmente en el día de ayer al representante de la empresa argentina en Seúl, tras exhaustivos exámenes de eficacia, potencia y duración de inmunidad de la vacuna argentina frente a la cepa del virus presente en el país asiático.

La vacuna será fabricada por la empresa Biogénesis Bagó, en la planta de la empresa en Garín y exportada directamente desde Argentina al país asiático. En un primer momento, las autoridades coreanas solicitaron un primer envío de emergencia de 2,59 millones de dosis.

El ministro Buryaile celebró la noticia y felicitó a la empresa, destacando que "se trata de un hito importante de la biotecnología argentina que posiciona a nuestro país entre los líderes mundiales en el desarrollo de la vacuna contra la fiebre aftosa." 

En enero de 2015 se detectó la necesidad de Corea de diversificar sus fuentes de aprovisionamiento de la vacuna contra esta esta enfermedad, ya que la única vacuna que se estaba comercializando no resultaba eficaz para hacer frente a los brotes recurrentes que enfrentaba ese país, especialmente en la población porcina. A partir de entonces, en una acción concertada entre Biogénesis Bagó, la Subsecretaría de Ganadería, el SENASA, la Consejería Agrícola en Beijing y la Embajada Argentina en Seúl se comenzó a accionar en diferentes niveles para posicionar a la empresa argentina y su vacuna frente a las autoridades coreanas, de tal manera que accedieran a evaluar prontamente su eficacia y calidad. 

Como parte de esta ofensiva, el ministro Ricardo Buryaile y la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, se reunieron con el viceministro de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales, Sr. Yeo In-Hong, en ocasión de la cumbre de Ministros de Agricultura de la OCDE, que tuvo lugar a principios de abril pasado en París, para ofrecerle al gobierno coreano la cooperación argentina en el combate de dicha enfermedad sobre la base de un paquete tecnológico que incluyera no sólo la vacuna sino también el aporte del conocimiento técnico del SENASA y del INTA en el diseño de un plan global de lucha contra esta enfermedad.

El presidente del Senasa, Jorge Dillon considero que "esto demuestra que la Argentina tiene un excelente know how en materia sanitaria. A partir de la experiencia conjunta del sector público y privado se generó el valor agregado que hoy facilita la exportación de esta vacuna y la posibilidad de llegar a nuevos países, en los que esta presente la enfermedad".

Guillermo Mattioli, Gerente General de Biogénesis Bagó, agradeció muy especialmente en nombre de la empresa el acompañamiento oficial durante todo el proceso y señaló que "es clave este tipo de interacción para la internalización de las empresas argentinas, especialmente en mercados sofisticados y muy competitivos". Asimismo, recordó que Biogénesis Bagó ha apostado en los últimos años a su expansión en el Asia. Tras haber hecho pie en Taiwán en 1997, la empresa puso en marcha en 2016 la planta de fabricación de la vacuna antiaftosa más moderna del mundo en la ciudad de Yangling, provincia de Shaanxi, junto a su socio chino Shanghai Hile Biotechnology, desde donde proveerán exclusivamente al mercado chino.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA