Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 12:11
POLITICA 30.08.2016

Necesitamos senderos y, a mi juicio, ese sendero existe

El gobernador pejotista de Salta, Juan Manuel Urtubey, estuvo presente el el tardicional evento Council of the Amercias,  realizado en el Alvear Palace Hotel

"El Gobierno Nacional ha visualizado los problemas" 

 

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, destacó: “el Gobierno Nacional ha visualizado los problemas”, por ejemplo, la identificación de las necesidades del NOA y el NEA.

Necesitamos senderos y, a mi juicio, ese sendero existe”, dijo el gobernador, marcando un estilo racional y asertivo en su rol opositor.

Refiriéndose a su provincia dijo: “Tenemos déficit en materia logística y, a la par, muchas oportunidades de negocios, pero la tarifa energética es mayor, hay cortes de energía, sobrecostos de localización, deficiencia en las comunicaciones y falta de financiamiento. Hay que trabajar en el aparato productivo argentino”, enfatizó.

Urtubey hizo también su propio llamado a los inversores: “En Salta se puede invertir en el sector agropecuario. Hay que traer inversión para la actividad productiva. Hay que reincentivar la cadena de valor en origen y eso se logra con inversión”, proclamó.

 

Luego se definió optimista. “Somos el doble de pobres pero en nuestra debilidad está nuestra fortaleza”.

 

Respecto del financiamiento, Juan Manuel Urtubey se mostró coincidente con María Eugenia Vidal, y lo remarcó especialmente: “Hay que crecer con financiamiento”, dijo en relación a una obra millonaria que conectaría a Salta con Paraguay dando beneficio a una pequeña comunidad originaria.

Después, el gobernador peronista se refirió a la pesada herencia dejada por el gobierno de Cristina Kirchner. “Tuvimos una enorme irresponsabilidad en la política monetaria, eso ya no existe, no hay riesgo”, aseguró. 

 

“Hay que crecer con financiamiento”, J. M. Urtubey.

 

Urtubey bendijo así el momento para invertir y la remoción de obstáculos por parte del gobierno de Mauricio Macri. Sólo mencionó un problema: la inequidad en materia tributaria. “Pocos pagan mucho, es como cazar en el zoológico, y eso es mucha presión, queremos discutir eso”, apuntó con buen talante.

 

Concluyendo, dejó su frase final. “Es el momento de jugar”, animó el mandatario provincial.

 

 

Cobertura: Marcela Jaimes

@marcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA