Miércoles, 03 de Septiembre de 2025 | 06:04
PRODUCCIÓN 23.08.2016

Los productores de fruta y el transporte de cargas, la cola de león en la cadena de producción

Desde FADEEAC aseguran que se culpa al transporte injustajustamente ya que no es formador de precios.

“El desacople entre el productor y el consumidor final no es el transporte de cargas, son los intermediarios inescrupulosos que fuerzan situaciones para ganar más dinero sin importarles ni el productor ni el consumidor”, expresa Juan Aguilar, secretario de Prensa y RR.II. de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

 

 

Desde FADEEAC queremos poner en conocimiento del público en general que nos duele que los productores del sur de nuestro país deban regalar el alimento que producen. Entendemos que se trata de una situación muy crítica. Sin embargo, muchas veces se culpa al transporte que, justamente, no es formador de precios.

 

 

Si tomamos como ejemplo el caso de la manzana vemos que, según los valores del mercado central, el kilo de manzanas, en promedio, es de $20 (precio mayorista). Si calculamos el viaje desde Cipoletti hasta Buenos Aires -1100 kilómetros- la incidencia del flete es, en promedio, de $0.80 por kilo, lo que representa un 4%. Ahora bien, en las góndolas de los supermercados, encontramos que el precio de venta al consumidor final de las manzanas ronda los $40. En este caso, según cálculos de FADEEAC, la incidencia del flete es de un 2%, es decir, $0.80 por kilo.

 

 

En este simple caso vemos cómo el valor del flete no forma el precio de venta al consumidor y, sin embargo, muchas veces es señalado como el responsable. Además, el sector debe sortear las dificultades que se les plantea a nivel de costos: solamente en julio, los costos del autotransporte de cargas aumentaron un 5%, mientras que la variación acumulada en los siete primeros meses del año ya llega al 30,5%.

 

 

“El transporte de cargas es un sector estratégico dentro del crecimiento de las microeconomías de nuestro país, ya que transporta cerca del 94% de los bienes que llegan a los hogares. Hoy estamos castigados por una sumatoria de costos y de impuestos que hacen difícil nuestro trabajo diario. Sin embargo, nuestro compromiso es mejorar el servicio, la eficiencia y la competitividad, bajando los costos logísticos”, asegura Aguilar.

 

Fuente: Prensa FADEEAC

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA