Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 16:30
PRODUCCIÓN 23.08.2016

Los productores de fruta y el transporte de cargas, la cola de león en la cadena de producción

Desde FADEEAC aseguran que se culpa al transporte injustajustamente ya que no es formador de precios.

“El desacople entre el productor y el consumidor final no es el transporte de cargas, son los intermediarios inescrupulosos que fuerzan situaciones para ganar más dinero sin importarles ni el productor ni el consumidor”, expresa Juan Aguilar, secretario de Prensa y RR.II. de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

 

 

Desde FADEEAC queremos poner en conocimiento del público en general que nos duele que los productores del sur de nuestro país deban regalar el alimento que producen. Entendemos que se trata de una situación muy crítica. Sin embargo, muchas veces se culpa al transporte que, justamente, no es formador de precios.

 

 

Si tomamos como ejemplo el caso de la manzana vemos que, según los valores del mercado central, el kilo de manzanas, en promedio, es de $20 (precio mayorista). Si calculamos el viaje desde Cipoletti hasta Buenos Aires -1100 kilómetros- la incidencia del flete es, en promedio, de $0.80 por kilo, lo que representa un 4%. Ahora bien, en las góndolas de los supermercados, encontramos que el precio de venta al consumidor final de las manzanas ronda los $40. En este caso, según cálculos de FADEEAC, la incidencia del flete es de un 2%, es decir, $0.80 por kilo.

 

 

En este simple caso vemos cómo el valor del flete no forma el precio de venta al consumidor y, sin embargo, muchas veces es señalado como el responsable. Además, el sector debe sortear las dificultades que se les plantea a nivel de costos: solamente en julio, los costos del autotransporte de cargas aumentaron un 5%, mientras que la variación acumulada en los siete primeros meses del año ya llega al 30,5%.

 

 

“El transporte de cargas es un sector estratégico dentro del crecimiento de las microeconomías de nuestro país, ya que transporta cerca del 94% de los bienes que llegan a los hogares. Hoy estamos castigados por una sumatoria de costos y de impuestos que hacen difícil nuestro trabajo diario. Sin embargo, nuestro compromiso es mejorar el servicio, la eficiencia y la competitividad, bajando los costos logísticos”, asegura Aguilar.

 

Fuente: Prensa FADEEAC

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA