Miércoles, 03 de Septiembre de 2025 | 06:02
PRODUCCIÓN 22.08.2016

Océanos o basurales? Costas Argentinas

Argentina cuenta con más de 5000 km de costa y unos 4.800.000 km2 de mar argentino y océanos de donde se obtienen recursos para producir alimentos, sin embargo, ocupamos un lugar de privilegio entre los países que más basura arrojan al mar. 

Verónica Cirelli, coordinadora de proyectos en Antártida y Océanos Australes de Vida Silvestre, recientemente escribió que "islas de basura" se concentran y acumulan en los océanos de todo el mundo, registrándose más de cinco trillones de pequeños trozos plásticos flotando, que suman unas 269.000 toneladas de basura acumulada.

Sólo en el océano Atlántico -explicó- se encontraron 1.296.180 km2 de basura. En 2011, estimaciones científicas calculaban que unas 2600 toneladas de basura plástica se acumulaban en el Atlántico sudoccidental.

Por otro lado, los océanos australes  tampoco están indemnes. Trazas de plásticos y contaminantes extremadamente peligrosos, como el mercurio, se encuentran en pingüinos y en el mar cercano a algunas estaciones antárticas se puede medir baja contaminación con hidrocarburos aromáticos N-alcano y policíclicos (HAP). El océano Ártico tampoco está indemne, bifenilos policlorados (PCB), pesticidas y retardantes de llama bromados afectan a las orcas que allí se alimentan.

La Argentina cuenta con más de 5000 km de costa y unos 4.800.000 km2 de mar argentino y océanos de donde se obtienen recursos para producir alimentos, insumos médicos, nutracéuticos, como píldoras de omega 3 provenientes del kril y hasta productos para estética. Millones de personas se alimentan, trabajan, disfrutan y se mantienen saludables gracias a los océanos. Pero Argentina está en la posición 30 entre los países que más basura tiran al mar, detrás de China, USA y Brasil, a pesar de tener especies únicas de pingüinos, corales de aguas frías, albatros errantes y erizos de mar u otras declaradas monumentos naturales, como la ballena franca, y millones que todavía desconocemos.

 

La importancia de los océanos


Los océanos cubren más del 70% de la superficie de la Tierra y producen aproximadamente el 50% del oxígeno que respiramos. A su vez son reguladores del clima en el mundo, tanto al incidir en la temperatura como al absorber gases de efecto invernadero (CO2 principalmente) que los hacen más ácidos. No obstante, tienen un límite de cuánto pueden absorber y acumular sin que sus condiciones físicas, químicas y biológicas cambien y se vean impactos negativos en sus ecosistemas y, consecuentemente, en nosotros

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA