Perspectivas de la Agroindustria
Ing. Agr. Fernando Vilella, Ex Decano y Director del Departamento de Agronegocios, Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectivas de la UBA
@VilellaFer
El Ing. Agr. Fernando Vilella inquirió al auditorio acerca de si estamos aprovechando las oportunidades que tenemos para nuestro desarrollo en función de lo que sucede en el mundo de los alimentos. Una pregunta oportuna para un país que supo ser el granero del mundo.
Todos sabemos que a través de los años la economía se reconfiguró, y especialmente en la última década, por eso quien fuera Subsecretario de Asuntos Agrarios en la Provincia de Bs. As. disparó: “Producir alimentos es estratégico”.
“Lo que sé es que todos van a comer”, dijo, y explicó que sólo el 10% de los paises viven con excedentes de alimentos. “Esto es la base para entender nuestras oportunidades”, aportó.
La importancia de los alimentos y los bioproductos
En ese sentido, el Ing. Agr. Vilella brindó un ejemplo: “Angola tiene recursos como suelo y agua, sin embargo importa el 80% de los alimentos por falta de conocimiento”. También explicó que Estados Unidos tiene excedentes, aunque no muestra gran crecimiento. En este punto, explicó que Sudamérica, que tiene excedentes de alimentos, ha crecido especialmente mientras que, Europa del este, es deficitario.
Según su opinión, muchas de las sociedades más ricas del mundo están en déficit en cuanto a su balanza de alimentos y nosotros lo podemos aprovechar.
“El mundo árabe compra con más valor agregado, compran pollo por 800 mil Ton. por año, como por ejemplo, Arabia Saudita”. Vilella advirtió que “es un mercado que va a crecer por que compran alimentos por 3 veces cada niño que tienen, aunque no tienen agua y dependen de terceros”, razón por la que quieren asociarse con quienes puedan proveerles alimentos.
El especialista también destacó que uno de los componentes de la siembra es la población. “El mundo de la revolución industrial tenía 1000 millones de habitantes y el mundo europeo le dio el suelo, pero también tuvo respuesta en las planicies de los Estados Unidos. Ese excedente le permitió el crecimiento”.
Comentó luego que apareció la agronomía como ciencia, la fertilización, la genética y la posibilidad de multiplicar la producción. “Hoy somos 7200 millones de personas con concentración en el mundo asiático”, informó.
Además, agregó que es un mundo en el que aumenta la esperanza de vida. “En el neolítico, la expectativa de vida era de 20 años; en el Imperio Romano vivían 30 años y hoy, 70”. Incluso manifestó que Japón tendrá en breve al 42% de su población con más de 65 años y China, el 27%. “Esta curva de crecimiento es un problema. Hay gente que vive más y puede comprar alimentos. La clase media en China ha crecido y hay 190 millones de personas capaces de comprarnos y cerca de 210 millones en India que pueden consumir”.
Cómo producimos?
La producción en los ´60 era una muy distinta a la de hoy. En la actualidad, se producen más hortalizas, frutas, quesos, cítricos, aceites vegetales y peces. Crece lo que tiene alto valor nutricional. “Dejamos el arroz por el arroz con aceite y pollo, y ese es valor agregado”.
Contrariamente a lo que podríamos creer, la proteína más consumida de origen animal son los peces. “China produce 50 millones de toneladas de peces que son vegetarianos y consumen soja”.
Vilella también explicó que aparecieron otros usos, la energía molecular para la industria, por ejemplo, y que el 10% de los cereales los consumen las mascotas.
El BAPU
El académico explicó que los países que conforman el BAPU, esto es, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, producen el 11,4 del maíz; exportan el 39% y representan el 3,55 de la población. En cuanto a la soja, producen el 50% y exportan el 65%. Y aclaró: “somos grandes productores de proteínas y deberíamos posicionarnos para venderlas y si agregamos a Estados Unidos, somos los mayores actores”, reflexionó.
Luego, aportó un interesante dato: “2/3 de la comida de los chinos serán elaboradas fuera de sus casas, eso significan 1,3 billones de raciones al año que nosotros podríamos proveer si agregamos valor. La fortaleza la tienen ahora los paises productores de alimentos y el centro gravitacional económico vuelve a estar en Asia”.
El trabajo
Hay un cambio inadvertido en el mundo del trabajo. Los robots son quienes fabrican las zapatillas Adidas que usamos y en el campo los cambios también se ven. “El 65% de los chicos de hoy, trabajará en empleos que todavía no han sido creados”, expresó. En ese orden instó a promover una educación de calidad. “Es el nuevo derecho humano y, con baja educación, no se puede nunca multiplicar el PBI”.
A esta altura, Vilella aportó algunos datos para tener en cuenta. “El mundo invierte en investigación. En China el 40% estudia ingeniería. Allí se reciben 700 mil ingenieros al año; 412 mil en India y 12 mil en Argentina. Cómo se compite con 800 millones de obreros chinos? -se preguntó- Sin embargo no se autoabastecen, mientras Argentina tiene 10 veces más agua dulce per cápita que China o India. Lo estamos aprovechando?”
Actualmente, dijo, la iniciativa en el campo la tienen los privados, que pusieron en órbita dos nano satélites en conjunto con el INVAP.
“Hay pocos paises con excedentes de alimentos y recursos; hay cambios en el consumo y un mundo que no va a dejar de comer. Tenemos que aprovecharlo con inversión y formación de recursos humanos”, culminó su disertación Vilella.
Cobertura: Marcela Jaimes
@MarcelaDesafio
Fuente: www.NetNews.com.ar
COMENTARIO
0 comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.