Sábado, 10 de Mayo de 2025 | 01:09
Respuesta oficial de Dietrich sobre la importación de remolcadores

QUEREMOS TERMINAR CON LOS SOBREPAGOS DEL ESTADO

 El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, le responde al sector. 

 Por Lic. Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

Un fantasma vuelve a agitarse en el sector, el de la importación de remolcadores. Las cámaras de la industria están en contra. Se trata de una licitación ganada por Maersk para traer 9 remolcadores usados a nuestro país. Los armadores locales dicen que ellos “se pelaron la cabeza” bajando costos, queriendo construir  barcos remolcadores para la bandera argentina para que, alegremente, se importen remolcadores usados, en competencia desleal. Ellos dicen expresar el clamor de todo el sector por la sólo insinuación de este negocio.

La preocupación es por la adjudicación a Enarsa/YPF de 9 remolcadores a través de un acuerdo con Maersk. En rigor, tal es el revuelo que las reuniones intestinas no se hicieron esperar. El sector solicita reuniones con el Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich y con el Subsecretario de Puertos y vías Navegables, Jorge Metz y los gremios están en alerta.

No obstante, el ministro Dietrich fue enfático al considerar que la operatoria es beneficiosa para el país, y lo aseguró de forma contundente:

­­­

- Hay en la industria naval y la marina mercante una inquietud respecto de 10 o 12 remolcadores usados que se estarían comprando. Ellos dicen que está prohibido y que la adjudicataria sería Enarsa.

 

Ministro Guillermo Dietrich: Quiero ser muy claro en esto. Enarsa hizo una licitación y bajó los costos un 36% en dólares. Qué significa esto?, que Enarsa estuvo pagando un 36% en dólares de más. Hay una empresa que invierte plata y trae nuevos remolcadores para este servicio, y va a haber personal argentino que va a trabajar acá.

 

- Los armadores locales dicen que estaban dispuestos a bajar sus pretensiones.

 

Ministro Guillermo Dietrich: No, no, no. Fueron a la licitación y no estuvieron dispuestos a bajarlo. Hay reglas claras, se hace una licitación y el que ofrece el servicio más barato, gana. Lamentablemente vivimos muchos años de cierta cartelización que hizo que el Estado argentino, es decir, todos nosotros, paguemos mucho más en los remolcadores de Enarsa, en las rutas de Lázaro Báez (donde en la última licitación de la ruta 3 hemos bajado 1200 millones de pesos sobre 3000); entonces, también cada uno de nosotros tiene que ser muy respetuoso, porque, en cierta forma, está el riesgo de que estemos actuando de forma tal que éstas distorsiones en las cuales había una brutal corrupción o sobrepagos del Estado, se mantengan. Para eso, cada uno de nosotros en nuestro país, cada empresa y detrás de ellas, los empresarios, deben actuar con responsabilidad. La primera responsabilidad es no cartelizarse. Nosotros vamos a trabajar fuertemente para evitar la cartelización en las terminales, en los puertos, en los contratos; y ahí estamos trabajando de la mano con Enarsa. Cambiamos requisitos en el pliego, de forma tal que no se produzca la cartelización, y lo que está sucediendo es una de las inversiones más grandes en el sector, porque nunca vinieron 9 barcos juntos a dar servicio a la argentina, generando mano de obra en argentina; y eso lo vamos a favorecer, lo vamos a impulsar, y esperamos que sucedan muchas más de estas cosas.

 

Inversión

 

La respuesta fue contundente, el ministro Guillermo Dietrich está convencido de los beneficios que la importación de remolcadores traerá al Estado. Sin embargo, se especula que la empresa que ganó la licitación se presentó sin tener los remolcadores a mano.

 

El ministro fue tajante: “se presentó y cumplió los requisitos del pliego. Eso es lo importante. El detalle exacto del pliego de Enarsa no lo sé, pero, reitero, salió un 36% menos para los argentinos”.

 

Por lo bajo, la industria naval local asegura que se trata de la misma empresa responsable de aumentar los costos un 38%, en 2008; pero el ministro insiste: “es un 36% menos para los argentinos. Nosotros no somos jueces, nosotros hicimos una licitación y el que ofrece menos, gana. Después está la justicia, que define si alguien hizo algo bien o algo mal. Lamentablemente, en muchos sectores de la argentina, mucha cosas no se hicieron bien. Nosotros velamos por el mejor uso de los recursos del Estado”

 

Para finalizar, el ministro Guillermo Dietrich aseguró que lo único que le llamaba la atención era que el Estado argentino no haya tenido antes la capacidad para lograr estas reducciones de costos. “Nosotros, cambiando las condiciones del pliego, logramos esto, bajar los costos para el país y que vengan inversiones, que es parte del proceso, que las empresas extranjeras que antes no estaban dispuestas a venir al país a invertir, hoy estén dispuestas a hacerlo”  

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.05.2025

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quisiera compartirles las modificaciones introducidas recientemente por el gobierno nacional en el régimen de importación de bienes de capital usado. Con fecha 16 /4/2025 fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto N° 273/25 el cual dispone distintas mejoras al sistema vigente de importación de bienes de capital usados que se regía por la resolución MEOSP 909/94 del 29 de julio de 1994.