Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 07:07
ADUANA 04.08.2016

Despachantes de aduana y comerciantes advierten por el servicio de -Puerta a Puerta-

Las cámaras industriales y de comercio previenen sobre los posibles inconvenientes que puede disparar el servicio. "Las barreras paraarancelarias están para la protección del ciudadano. Estamos dando un paso atrás, incluso en temas de seguridad nacional".

El flamante servicio de importaciones llamado "puerta a puerta", consterna productores, comerciantes y componentes de la cadena logística del comercio exterior. "El nuevo régimen va a tener ciertos beneficios que nosotros como despachantes e importadores normales no vamos poseer".

 

Hay infinidad de requisitos de importación que el servicio puerta a puerta a través de los couriers no va a tener que cumplir, como las aprobaciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Instituto Nacional de Alimentos (Inal), o la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

 

Por ejemplo, se le abre la puerta al ingreso de muchos artículos para la ingesta humana, que no le van a hacer bien a la sociedad. También nos preocupa el ingreso de juguetes, cuya fabricación es hoy muy bien controlada por la Argentina.

 

"Cualquier niño que pueda llevarse un juguete que contenga plomo a la boca sufrirá las nocivas consecuencias que ello implica. Esto mismo corre para informática o seguridad eléctrica. Podríamos transformarnos otra vez en el basurero del mundo", dijo a Transport & Cargo Gustavo López, presidente del Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina (CDA).

 

A juicio del directivo, "todas las barreras paraarancelarias están para la protección del ciudadano, en este caso no va a haber este tipo de controles y me parece que estamos dando un paso atrás, incluso en temas de seguridad nacional.

 

Está comprobado en lugares donde ha habido atentados terroristas que muchas veces las armas ingresaron por esta vía. También es preocupante el narcotráfico sobre todo drogas sintéticas, porque esta es una vía de ingreso y egreso, como lo ha dicho Pérez Corradi. Son alertas que debemos evaluar y tener noción de lo que puede ser bueno y malo".

 


Desigualdad

Para el titular del CDA, "el comercio minorista estará en desigualdad de condiciones respecto a lo que se vende en Internet a nivel mundial con costos sensiblemente menores a un local, y la cadena de la industria lo mismo.

 

Con esta medida, estamos dispuestos a solicitar que nos dejen importar la misma cantidad de cosas para los importadores inscriptos ante la AFIP sin los actuales requisitos", resaltó Gustavo López.

 

De acuerdo al vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Vicente Lourenzo, se va a "regalar el mercado argentino porque resulta imposible competir con China, donde existe un subsidio que les permite vender productos al mismo precio de su valor original".

 

El servicio puerta a puerta, podrá ser utilizado sólo cinco veces por año calendario y por persona, en envíos de hasta 50 kilogramos valuados en un importe inferior o igual a u$s1.000, siempre que se conformen por hasta tres unidades de la misma especie y no se presuma una finalidad comercial, según informaron desde el Ministerio de Producción y la AFIP.

 

A las quejas también se adhirió la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (Cima). El titular de la entidad, Ariel Aguilar, sostuvo que se trata de "un golpe más a las industrias y comercios pymes.

 

Esta es una medida que afecta a las industrias locales de mano de obra intensiva como marroquinería, textil y calzado ya que por hasta u$s200 llegará mercadería de manera directa y pagando muy pocos impuestos. Esto constituye una competencia desleal".

 

Una cartera que llega a la Argentina a través de un importador, luego de pagar todos los impuestos correspondientes, puede tener un precio en un local comercial del orden de los $1.100.

 

Mientras que la misma cartera que llega a través del sistema puerta a puerta puede valer entre 600 y 700 pesos.

 

"Bajo este sistema compiten una industria o un comercio que dan trabajo y pagan impuestos con un producto que llega sin impuestos y con costos de fabricación que ejercen dumping social", remarcó Aguilar.

 

Centro de Desapachantes de Aduana de la República Argentina

 

Fuente: iProfesional

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA