Martes, 01 de Julio de 2025 | 05:56
NOVEDADES 26.07.2016

Pronóstico meteorológico cada vez más preciso

La Lic. María Eugenia Dillon científica del CONICET fue premiada por la Organización Mundial de Metereología por desarrollar un prototipo para la predicción del tiempo en nuestra región


En el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación, científicos del Consejo, en colaboración con los de otros centros nacionales e internacionales, desarrollaron una alternativa para los sistemas de asimilación de datos (DASs) que se utilizan a diario para describir de la mejor manera posible el estado de la atmósfera y así poder dar un pronóstico del tiempo lo más acertado posible.

Esta alternativa, un prototipo para asimilación de datos y pronóstico, fue presentada en una publicación de la revista de la American Meteorological Society, en febrero. Su principal autora, María Eugenia Dillon, becaria doctoral de CONICET en el SMN, recibió el premio a los jóvenes científicos destacados en el campo que todos los años otorga la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) por este desarrollo que es de fácil implementación y relativamente económico.

 

   

María  Eugenia Dillon

 

“Los DASs son sistemas computacionales que se alimentan de datos de temperatura, presión y viento, entre otras variables meteorológicas, los cuales surgen de evaluaciones teóricas, a partir de programas de observación y de experimentos controlados cuyos resultados sirven para ser aplicados con las observaciones reales”, explica. “Los datos reales, es decir, las mediciones recabadas de satélites, desde la superficie, o desde barcos, requerían de un tratamiento un tanto más complejo, para incorporarlas al sistema computacional”, agrega.

Estela Collini, del Servicio Hidrográfrico Nacional y el SMN, directora de beca de la premiada científica, explica que hasta el momento no existía en la región un prototipo implementado para ingresar los datos que a toda hora y todos los días realiza cada estación meteorológica y los satélites, a un sistema de pronóstico. En todo el mundo estas observaciones son rutinarias.

“La meteorología tiene la particularidad de que para pronosticar en tu país necesitás los datos del resto del mundo, por lo que hay una cultura histórica de siempre compartir los datos en tiempo real”, agrega, por su parte, Yanina García Skabar, investigadora asistente en el SMN y co-directora de la beca de Dillon.

“La WMO organiza el tráfico de datos mundial por regiones, cada una envía los datos a un representante y desde Washington, Estados Unidos, se envían las mediciones al resto del mundo”, explica Dillon.

El proyecto es viable en el corto plazo para generar un pronóstico numérico cada vez más acertado y predicciones más precisas, lo cual implica mejorar la capacidad de anticipar situaciones de riesgo por fenómenos meteorológicos de alto impacto.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.