Domingo, 31 de Agosto de 2025 | 09:26
MEDIO AMBIENTE 16.11.2015
Cambio Climatológico Global

“El último relato K para la conferencia de Paris”

El relato póstumo K para la Conferencia de París sobre Cambio Climatológico Global, que sesionará desde el 30 de noviembre al 11 de diciembre, ya tiene su guión expedito.

El foro en el que convergerá un acuerdo mundial sobre cómo mantener por debajo de los 2 grados centígrados la temperatura del planeta en pos de la supervivencia humana, ya tiene un guión estructural sobre el cual la Argentina le mostrará al mundo cómo diversificó su matriz energética y de qué forma conquistó el uso racional de la energía. Todo el discurso será entonando sin que su locutor se sonroje, es que la realidad indica que el Ejecutivo Nacional, en más de 12 años de gestión de gobierno, produjo unilateralmente una política petrolera que tuvo como producto más notable la cuestionada Ley de Hidrocarburos, que, entre otras cosas, hipoteca a las generaciones futuras. O el acuerdo nuclear con China, que incluye secesión de soberanía territorial y que impone deudas y precios  a los próximos gobiernos de forma inconsulta.

Con estos antecedentes, nuestro país hará su último acto frente al concierto de las naciones, en el que hablará de su nueva matriz energética -que sólo existe en lo declamativo- toda vez que nada se ha hecho en términos de energía eólica o solar, ni en términos de control respecto del uso discrecional de la energía. Qué campos se abren para el shale gas, cuáles para bioenergía?, podríamos preguntarnos.

 

HOOD robin

 

“Argentina tiene ventajas comparativas en la cadena agroindustrial pero tiene problemas en materia energética para desarrollar el shale oil, porque cayeron los precios del petróleo. Tenemos, también, un potencial en shale gas, en gas no convencional, no aprovechado, porque tenemos un Estado que interviene, pero no regula. Además, los subsidios energéticos  Hood Robín han beneficiado a los ricos más que a los pobres”, Daniel Montamat, ex Secretario de Energía de la Nación.

 

 

PETROLEO

¿Cómo se enfrentan los países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG) a la caída de los precios del petróleo?

 

•La fuerte caída en los precios del petróleo pone de manifiesto la importancia de la diversificación económica.

•Países con menos reservas financieras, como Bahréin y Omán, son los que están experimentando problemas relacionados con los bajos resultados de crecimiento.

•Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) son los que se han visto menos afectados por la disminución de los precios del petróleo, gracias a las estrategias de promoción del comercio no petrolífero.

•El consumo privado y los esfuerzos de los gobiernos para promover un crecimiento económico sostenido hacen que las perspectivas todavía sean favorables para los países del CCEAG.

•Los países del CCEAG prevén un crecimiento del 3,4% en 2015 y del 3,7% en 2016.

 

Fuente: Marcela Jaimes para Desafío Exportar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA