Lunes, 30 de Junio de 2025 | 20:22
ECONOMÍA 22.06.2016

El 61% de los usuarios de servicios públicos tuvo que cambiar sus hábitos por los ajustes de tarifas

Centro de Opinión Pública (COPUB) que depende de la Universidad de Belgrano y dirige el doctor Orlando D’Adamo realizó una encuesta para conocer el impacto de las traifas en los hábitos de la gente y la opinión acerca de los aciertos y desaciertos del Presidente Macri

  

La mayoría de los ciudadanos manifiesta que sintió el impacto de las nuevas tarifas. De hecho, el 61% tuvo que cambiar sus hábitos debido a los ajustes. Entre esas modificaciones se destacan el control en el consumo de luz y gas e incluso la restricción en el uso del transporte público de pasajeros. Así se desprende del último sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano, que dirige el doctor Orlando D’Adamo.

Las conclusiones más importantes de la encuesta indican que, de todos los aumentos en las tarifas de servicios públicos, el que más afectó a la gente es el del transporte, de acuerdo con las respuestas del 41% de los entrevistados. En orden de importancia lo siguieron los incrementos en el servicio de agua y saneamiento, con el 27% de las respuestas del sondeo; de la luz, con el 20%, y del gas, con el 6%.

 

 

Gráfico sobre impacto en la gente

                                                  

 

 

Seis de cada diez declaran haber tenido que cambiar diversos hábitos cotidianos a raíz de esos aumentos, entre los que destaca el cuidado en el consumo de luz y gas, mencionado por el 55% de las personas sondeadas. La restricción en el uso del transporte público, en tanto, fue señalada por el 12% de los consultados.

 

Cabe señalar que las tarifas residenciales de luz aumentaron hasta 699% (en el caso de los usuarios de 300 kw/h mensuales de Edesur), en tanto que las de gas lo hicieron hasta 382%, en ambos luego del ajuste practicado por el Gobierno, según el Centro de Estudio de la Regulación Económica de los Servicios Públicos (CERES) de la Universidad de Belgrano.

Por otro lado, de acuerdo con el sondeo ya citado del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano, hay gran dispersión en las respuestas respecto de las expectativas inflacionarias para el segundo semestre de 2016: se dividen en partes casi iguales quienes creen que será mayor (24%), igual (30%) o menor (30%) que la actual.

 

                                                                                                         Gráfico sobre inflación

 

                                                         

 

 

 

En adición, se consideran como principales aciertos del Gobierno dos decisiones económicas (el fin del cepo cambiario, con el 20% de las respuestas, y el pago de la deuda a los fondos buitre, con el 16%) y dos decisiones de política social (el mantenimiento de la Asignación Universal por Hijo y la tarifa social, con el 15%, y el pago a los jubilados, con el 12%).

 

 

                                                                                                      Gráfico con los mayores aciertos

 

 

                                                    

 

 

 

 

 

 

 

 

Del mismo tenor son las quejas. Los aumentos generalizados de precios se llevan el 35% de las críticas al Presidente, y los despidos, el 30%.

 

 

Gráficos sobre mayor desacierto del Presidente Macri 

 

    

 

 

 

Fuente: Universidad de Belgrano

 www.ub.edu.ar

@ubeduar

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.