Viernes, 14 de Noviembre de 2025 | 00:06
ECONOMÍA 22.06.2016

El 61% de los usuarios de servicios públicos tuvo que cambiar sus hábitos por los ajustes de tarifas

Centro de Opinión Pública (COPUB) que depende de la Universidad de Belgrano y dirige el doctor Orlando D’Adamo realizó una encuesta para conocer el impacto de las traifas en los hábitos de la gente y la opinión acerca de los aciertos y desaciertos del Presidente Macri

  

La mayoría de los ciudadanos manifiesta que sintió el impacto de las nuevas tarifas. De hecho, el 61% tuvo que cambiar sus hábitos debido a los ajustes. Entre esas modificaciones se destacan el control en el consumo de luz y gas e incluso la restricción en el uso del transporte público de pasajeros. Así se desprende del último sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano, que dirige el doctor Orlando D’Adamo.

Las conclusiones más importantes de la encuesta indican que, de todos los aumentos en las tarifas de servicios públicos, el que más afectó a la gente es el del transporte, de acuerdo con las respuestas del 41% de los entrevistados. En orden de importancia lo siguieron los incrementos en el servicio de agua y saneamiento, con el 27% de las respuestas del sondeo; de la luz, con el 20%, y del gas, con el 6%.

 

 

Gráfico sobre impacto en la gente

                                                  

 

 

Seis de cada diez declaran haber tenido que cambiar diversos hábitos cotidianos a raíz de esos aumentos, entre los que destaca el cuidado en el consumo de luz y gas, mencionado por el 55% de las personas sondeadas. La restricción en el uso del transporte público, en tanto, fue señalada por el 12% de los consultados.

 

Cabe señalar que las tarifas residenciales de luz aumentaron hasta 699% (en el caso de los usuarios de 300 kw/h mensuales de Edesur), en tanto que las de gas lo hicieron hasta 382%, en ambos luego del ajuste practicado por el Gobierno, según el Centro de Estudio de la Regulación Económica de los Servicios Públicos (CERES) de la Universidad de Belgrano.

Por otro lado, de acuerdo con el sondeo ya citado del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano, hay gran dispersión en las respuestas respecto de las expectativas inflacionarias para el segundo semestre de 2016: se dividen en partes casi iguales quienes creen que será mayor (24%), igual (30%) o menor (30%) que la actual.

 

                                                                                                         Gráfico sobre inflación

 

                                                         

 

 

 

En adición, se consideran como principales aciertos del Gobierno dos decisiones económicas (el fin del cepo cambiario, con el 20% de las respuestas, y el pago de la deuda a los fondos buitre, con el 16%) y dos decisiones de política social (el mantenimiento de la Asignación Universal por Hijo y la tarifa social, con el 15%, y el pago a los jubilados, con el 12%).

 

 

                                                                                                      Gráfico con los mayores aciertos

 

 

                                                    

 

 

 

 

 

 

 

 

Del mismo tenor son las quejas. Los aumentos generalizados de precios se llevan el 35% de las críticas al Presidente, y los despidos, el 30%.

 

 

Gráficos sobre mayor desacierto del Presidente Macri 

 

    

 

 

 

Fuente: Universidad de Belgrano

 www.ub.edu.ar

@ubeduar

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA