Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 06:30
ECONOMÍA 14.06.2016

"Los acuerdos con la UE y la Alianza del Pacífico son una oportunidad y no un peligro"

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, se refirió a la posibilidad de un acuerdo entre ambos bloques y el Mercosur, y aseguró que la integración será "cuidadosa" respecto del empleo argentino.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, afirmó que la posibilidad de un acuerdo con la Unión Europea (UE) y la Alianza del Pacífico son una "oportunidad y no una amenaza" para el Mercosur, y que la integración será "cuidadosa" respecto del empleo argentino.

"El Gobierno observa a la Alianza del Pacífico, y a Asia en general, como una importante oportunidad y no como una amenaza para el Mercosur", utilizando la misma definición para referirse al intercambio de ofertas entre la UE y el bloque sudamericano.

Cabrera explicó que tras el intercambio de ofertas "el Mercosur tiene un desafío, que es la gran oportunidad de relacionamiento con un bloque tan importante", lo cual es "algo favorable y no una amenaza".

No obstante, el ministro aclaró que el Gobierno "tomó un compromiso con que la integración al mundo será paulatina y cuidadosa respecto del empleo argentino y es lo que se está haciendo, pero con la perspectiva de que no hay una economía normal y competitiva sin integración".
 

"Es importante profundizar las relaciones con México, Colombia, Perú y Chile porque, además de las relaciones comerciales, son democracias vibrantes, que crecen y defienden los derechos humanos".

 

En ese sentido, el ministro exhortó a "profundizar la alianza con países que tienen perspectivas estratégicas parecidas a las de Argentina".

"La rápida percepción de Argentina integrada al mundo se debe al dinamismo de la canciller Susana Malcorra, quien ha sido muy activa con reuniones muy productivas" en función de "ampliar el comercio internacional", explicó Cabrera, sin soslayar además "el liderazgo de Macri" y las visitas de los presidentes de Estados Unidos, Italia y Francia.

Además, el ministro atribuyó a Malcorra el hecho de que Argentina sea miembro observador en la próxima reunión de la Alianza del Pacífico, que es "otro logro de la Cancillería".

"El consenso respecto de qué país visitar primero cuando Macri asumiera fue Brasil, nuestro principal socio comercial más importante; sin embargo, el Presidente dio una señal muy importante: en su primer viaje fue a Brasil pero el mismo día visitó también Chile, destacó.

Al respecto, Cabrera explicó que ese gesto fue "una clara señal de la visión de largo plazo que tiene el Gobierno de la posición argentina, es decir, de un país integrado con relaciones comerciales con muchas naciones, donde la Alianza Pacífico y Asia en general es una importante oportunidad y no una amenaza para el Mercosur".

"El Gobierno empezó con un proyecto de normalización de la economía para hacer de Argentina un país normal, es decir, inserción en el mundo con relaciones amistosas que busca integrarse con sus socios del Mercosur, los países vecinos y la comunidad internacional", reseñó.

En relación a esas medidas, el funcionario enumeró que en la actualidad "se puede comprar y vender, cumplir sus compromisos, recibir inversiones, distribuir dividendos y pagar las deudas".

"Era obvio que un país normal no podía tener cinco tipos de cambio distintos que inhibían las inversiones y ponían un cepo a la producción", concluyó.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA