Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 00:29
NOVEDADES 13.06.2016

Heurísticos o pequeños atajos mentales


Ubicado en el Polo Científico Tecnológico y bajo la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, es el único centro cultural del país creado con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad

 

 

El Centro Cultural de la Ciencia (C3) es un espacio de encuentro e interacción entre la comunidad científica y el público en general en el que, en forma gratuita, los visitantes participan de diversas actividades culturales, recreativas y educativas relacionadas con el pensamiento científico. Se trata de interesantes desafíos interactivos en un espacio en el que asombra el diseño en la que el visitante sale ganando. 
La cobertura de hoy, tiene que ver con la visita al C3 y a una de las tres conferencias que los científicos brindan todos los sábados para que el público se apropie del conocimiento científico y tecnológico. Esta vez, entramos en el cerebro humano…

 

 

La percepción

La científica organiza la sala y relata su estadía por más de 8 años en Holanda. 
Habiendo sido una becaria, regresó al país para abordar -entre otras importantes acciones- una charla abierta y gratuita con quien desee escuchar qué es la percepción. 
Ella habla de información motora e información perceptual. 
“Percibir el mundo depende de moverse en el mundo”, concreta luego de divulgar diferentes trabajos científicos. 
“La percepción depende de las experiencias que tenemos con nuestro propio cuerpo, e impongo las capacidades de mi propio cuerpo al cuerpo de los demás”. Esto sirve para darme cuenta de las acciones de otro en el mundo y es algo que está socializado.
Las nociones de perspectiva, puntos de referencia y dimensiones se completan con ejemplificaciones y preguntas del auditorio. Es una charla con un par, pero bastante dispar al tenor de su currícula. 
“La percepción es un proceso activo que depende de nuestro cuerpo”, concluyó.  

 

 

Lugar a dudas

Es un espacio con múltiples niveles de lectura. Sus contenidos promueven el pensamiento científico y las vocaciones en los niños y adolescentes. 
La ciencia se desarrolla a partir de preguntas, contrastando evidencias y cuestionando certezas. con propuestas entretenidas e intrigantes se estimulan a los visitantes a dudar y hacer preguntas.
Lugar a Dudas contiene tres muestras permanentes: El Tiempo, La Información y El Azar, inspiradas en conceptos transversales de las ciencias exactas y naturales, abordados desde la física, la biología, la psicología, la matemática o la química, entre otros. 
A través de recorridos sugeridos y con la ayuda de copilotos, en cada una de las salas se pueden recorrer decenas de módulos interactivos en los que, a partir del juego y el razonamiento, irrumpen muchas de las preguntas de la vida contemporánea y cotidiana.

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA