Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 16:49

Prefectura Naval Argentina incorporó un entrenador de vuelo para su servicio de aviación

El Servicio de Aviación de la Prefectura Naval Argentina incorporó a su Centro de Extensión Profesional Aeronáutica un nuevo entrenador de vuelo por instrumentos de helicóptero.

El jefe del Servicio de Aviación, prefecto mayor Hugo Marcelo Pallota, celebró esta incorporación y manifestó la importancia de adquirir este equipo de Última generación para la instrucción y formación de los pilotos.

 

“Este es un logro que hemos conseguido después de varios años de trabajo, es un viejo anhelo que data desde que ingresó como piloto. El entrenador sirve para muchísimos aspectos del trabajo aeronáutico y vuelo instrumental y de coordinación en la cabina entre piloto y copiloto y permite realizar prácticas en procedimientos de emergencias”.

 

El equipo fue fabricado en España y cuenta con un visual cilíndrico de tres canales y una base de datos del terreno, navegación y aeropuertos. Las pantallas son de 180 grados por 35 de alto y tienen tres proyectores Full HD. El nuevo equipamiento brinda la posibilidad de generar una atmósfera real ya que recrea de manera detallada la cabina y el dispositivo dispone de todos los sistemas operativos y mando de vuelo. También tiene un puesto de instructor cerrado con dos pantallas táctiles de 24 pulgadas.

 

Será el segundo entrenador que el Centro de Extensión Aeronáutica incorpora, ya que en julio de 2014 se inauguró un entrenador computarizado para prácticas de vuelo en avión.

 

Este tipo de tecnología eleva significativamente el nivel de los alumnos ya que tienen la posibilidad de realizar prácticas en donde pueden recrear adversidades meteorológicas y entrenar la reacción y respuesta frente a emergencias.

 

El prefecto mayor Pallota, destacó que “este entrenador es una ayuda didáctica Única en su tipo que representa, desde el punto de vista aeronáutico, un significativo y anhelado logro materializado gracias a la ayuda del Ministerio de Seguridad”.

 

Fuente: PNA

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA