Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 09:52
PRODUCCIÓN 31.05.2016

Ciencia básica para pensar la tecnología del futuro

En Corrientes, investigadores del CONICET trabajan para controlar fenómenos a escala microscópica que permitan desarrollar dispositivos electrónicos cada vez más potentes.


 

Más velocidad, mayor capacidad y nuevas funciones en estructuras cada vez más pequeñas. Esas son las características que se le exigen a los nuevos dispositivos tecnológicos. Desarrollar cada uno de los componentes que permiten que los celulares o computadoras sean más potentes requiere la implementación de múltiples conocimientos vinculados a la física. En ese complejo universo –fundamental para el desarrollo de la nanotecnología- trabajan investigadores del Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT, CONICET–UNNE), en la provincia de Corrientes.

Desde la década del ‘60, la miniaturización de los dispositivos electrónicos avanzó a pasos agigantados. Se estima que cada año se reduce a la mitad el tamaño de los circuitos electrónicos necesarios para la misma capacidad de cómputo. “Nuestro trabajo está orientado a satisfacer las necesidades de la miniaturización. Actualmente, usamos celulares que tienen la capacidad de lo que era una computadora hace 20 años”, explicó Rodolfo Romero, investigador adjunto del CONICET en el IMIT y responsable del grupo de Transporte Cuántico.

Los investigadores que integran este grupo se dedican a estudiar las propiedades que presentan los electrones cuando se desplazan en estructuras nanométricas. En las dimensiones tan reducidas –un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro-, aparecen fenómenos nuevos, que no se ven a la escala macroscópica.

Para que la tecnología que utilizamos cotidianamente sea cada vez más poderosa, es indispensable que se coloquen más elementos, como chips o transistores, en pequeños espacios. “Cuando se confina un electrón a regiones muy pequeñas, aparecen fenómenos nuevos. El electrón deja de comportarse como si fuera una partícula cargada y empieza a comportarse como una onda. Entonces, ahí tenemos que hacer una descripción nueva”, detalló Romero, quien eligió radicarse en Corrientes para continuar con sus investigaciones, tras desarrollar estudios de postdoctorado en la Universidad de Helsinki, en Finlandia.

Las investigaciones que desarrolla este grupo de científicos pertenecen al ámbito de la mecánica cuántica, que es la rama de la física que describe lo microscópico del orden del tamaño atómico. “Hacemos ciencia básica, lo que no quiere decir que sea simple, sino que es la base de todo el desarrollo que viene después. En medicina, por ejemplo, cuando se presenta una vacuna, detrás de ella hay muchos años de trabajo. En nuestra disciplina pasa lo mismo: lo que estudiamos ahora permitirá desarrollar la tecnología que vamos a usar después de 2030”, señaló el investigador.

El trabajo cotidiano de un científico dedicado a las nanoestructuras requiere el estudio permanente de los experimentos que se están desarrollando en distintos lugares del mundo. “Es indispensable estar al día, leer los nuevos trabajos, conocer los formalismos teóricos, adaptarlos y así, poder proponer algo innovador. Es una tarea bastante demandante, pero nos permite lograr ensamblar todas las piezas de ese rompecabezas y hacer una propuesta original”, explicó.

Actualmente, el grupo de trabajo está compuesto por cuatro miembros que se desempeñan en Corrientes y un investigador que está desarrollando estudios de postdoctorado en el Centro Atómico Bariloche. Además del IMIT, en el país existen otros grupos de científicos que estudian el transporte en nanoestructuras. “En nuestro caso, nos dedicamos a lo teórico-computacional. Hacemos el cálculo y un poco de la teoría. La parte experimental requiere un equipamiento e instalaciones que son muy costosas y en Argentina actualmente existen solo 2 o 3 laboratorios con capacidad de fabricar estructuras a escala nanométrica”, indica Romero.

Los aportes teóricos desarrollados en el IMIT sirven de base para trabajos experimentales que se desarrollan en distintos lugares del mundo. “Algunos de nuestros artículos fueron tomados para probar ciertos efectos y fueron destacados por revistas internacionales. Uno de los casos con mayor repercusión fue el estudio de la transmisión de electrones a través de un interferómetro de dos brazos. Consistía en pasar electrones por dos ramas y recogerlos en el otro extremo. A través de esas dos ramas, pasa un campo magnético y al variarlo, se encontraban distintas respuestas. Lo que hicimos fue desarrollar el modelo que podía explicar ese tipo de comportamiento”, explicó.

 

Más vocaciones científicas

 

Contar con recursos humanos con formación académica de excelencia es fundamental para poder empezar a pensar las nuevas tecnologías. Sin embargo, la cantidad de estudiantes que se inclinan cada año por disciplinas vinculadas a la nanotecnología podría no ser suficiente para mantener el impulso actual.

Tanto las empresas como los usuarios están esperando que cada año la tecnología supere a la del año anterior, pero eso no ocurre mágicamente. Se necesita mano de obra altamente calificada para poder pensar esas nuevas tecnologías, para determinar de qué manera puedo conseguir, por ejemplo, tener más transistores en el mismo espacio. Mantener un ritmo de desarrollo que nos permita duplicar el número de componentes en una misma superficie cada año -que es lo que viene pasando hace 4 o 5 décadas- es todo un desafío. Para poder lograrlo será fundamental aumentar la cantidad de científicos que se dediquen a investigar estos fenómenos”, aseguró Romero.

Al respecto, el investigador admitió que existe un estancamiento y hasta una disminución en la cantidad de ingresos a carreras científicas. “Es un problema global, que también afecta a nuestro país y que se verifica en nuestra región del Nordeste, por lo que desde el sector científico y educativo estamos orientando esfuerzos para revertir esa tendencia, con actividades de divulgación, concursos de ciencia en la secundaria y otras iniciativas”, indicó.

Para el investigador, la vocación de un futuro físico se puede despertar en lo cotidiano, en el interés por los fenómenos que se ven diariamente. “Más allá del interés en las aplicaciones, es fundamental estar interesado en el funcionamiento de la naturaleza. Si vamos a mantener el desarrollo que está experimentado la tecnología, será indispensable que contemos con más vocaciones de ese tipo para trabajar en ciencia”, finalizó.

 

Fuente: CONICET

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA