Jueves, 03 de Julio de 2025 | 12:53
ECONOMÍA 18.05.2016

“La industria se contrajo 2.1% en el primer cuatrimestre de 2016 con respecto a igual periodo del año anterior”

Resultados del Índice de Producción Industrial (IPI) del mes de abril de 2016.

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en abril un retroceso del 6.1% con respecto al mismo mes del año anterior. Esta caída estuvo influida por la intensidad inusual de las lluvias que afectaron el normal funcionamiento de algunas actividades, fundamentalmente agroindustriales. Al mismo tiempo, la producción del mes resultó 3% inferior a la de marzo incluyendo factores estacionales, mientras que si estos se corrigen, la actividad se redujo 0.6%. En el primer cuatrimestre de 2016 la industria registra un retroceso interanual de la actividad del 2.1% (Véase Tabla 1 y Gráfico Nº 1).

 

 

 

 


A nivel de ramas de actividad, en el acumulado para el primer cuatrimestre del año y en la comparación interanual, tres sectores registran un crecimiento de la producción, comenzando por Insumos Químicos y Plásticos (7.9%) y siguiendo por Alimentos y Bebidas (3.5%) e Insumos Textiles (1.2%). La producción de Papel y Celulosa se muestra estancada (?0.1%) respecto a igual cuatrimestre del año anterior, mientras que la de Cigarrillos acumula en el periodo enero – abril una caída del 1.9% en la comparación interanual. Las restantes actividades industriales presentaron en el acumulado para el primer cuatrimestre, caídas de la producción superiores a la del IPI en la comparación interanual, comenzando con Petróleo Procesado (?3.8%) y siguiendo con Metalmecánica (?8%), Minerales no Metálicos (?8.6%) y la producción siderúrgica (?11.8%). La industria automotriz continúa siendo el sector con mayor caída de la producción, acumulando ?13.2% en el primer cuatrimestre, aún cuando en abril volvió a observarse una marcada desaceleración en el ritmo de contracción interanual. (Ver Gráfico Nº 2).

 


Tomando en cuenta la clasificación de la actividad industrial por el tipo de bienes, la producción de Bienes de Consumo No Durable mostró un crecimiento del 2.7% en el primer cuatrimestre del año y en relación al mismo período de 2015. Por su parte, los Bienes de Uso Intermedio registran en el período un retroceso de 1.1%, al tiempo que los Bienes de Capital se contraen 4.7% en el periodo y los Bienes de Consumo Durable pasan a liderar la contracción de la actividad en el primer cuatrimestre de 2016 al retroceder en la comparación interanual 11.8%. (Ver. Gráfico Nº3).

 


En términos desestacionalizados, el IPI de abril registró un retroceso de 0.6% respecto al mes anterior (Tabla 1), alternando su signo en los últimos cinco meses. La industria avanza desde junio 2015 en una fase recesiva poco profunda en la que la actividad retrocede a un ritmo equivalente anual del 5.5%, cercano a un tercio del ritmo promedio observado en las 9 fases recesivas anteriores observadas desde 1980. Las Tasas de cambio suavizadas y la Tendencia Ciclo continúan en caída, al tiempo que el Índice de Difusión mostró en abril un nuevo retroceso al ubicarse en 25.6%, dando cuenta de que la menor actividad continúa afectando a algo más del 70% de las actividades industriales.


Las perspectivas de corto plazo no muestran un cambio, aún cuando se espere una normalización de los factores climáticos. La pérdida de ritmo en la caída de la producción automotriz contribuye a que la actividad industrial modere su retroceso.

 

Fuente: Indicadores de Coyuntura - FIEL

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.