Martes, 01 de Julio de 2025 | 14:10

Menos burocracia, más empleos

Por Laura Rodríguez Machado, Senadora Nacional por Córdoba, presidenta del bloque Frente Pro del Senado.

A diferencia de funcionarios anteriores que decían que la Argentina se encontraba en mejores condiciones económicas y sociales que Alemania, Canadá y Australia, ni bien asumimos como gobierno comenzamos un arduo trabajo para reconocer los problemas que aquejan a nuestro país y a partir de ello empezamos a enfrentarlos uno por uno con soluciones de fondo que garanticen, de una vez por todas, arrancar de raíz las malezas que nos hundieron cíclicamente en la pobreza.

 

Lo que distingue a un país rico de un país pobre es principalmente la cantidad de obstáculos que se le ponga a la creación de riquezas ya que, cabe recordar, la humanidad nació pobre pero a medida que éstas se fueron creando y multiplicando, la pobreza fue mermando aunque no de manera uniforme en todas las naciones, sino que acentuándose los progresos en aquellas que menos han entorpecido este círculo virtuoso de prosperidad.

 

Así, teniendo en cuenta que en nuestro país son las pymes las máximas encargadas de satisfacer las necesidades de los consumidores mediante innovación, producción e inversión, y que a su vez estas son quienes emplean a la mayor cantidad de argentinos ocupando al 70% de los trabajadores, comprendimos que, para cumplir con nuestro propósito de lograr la pobreza cero mediante la generación de trabajo genuino, registrado y de sólidas bases, es sumamente importante comenzar con este dinámico sector.

 

De esta manera se tomaron medidas concretas para otorgar un enorme alivio financiero y a la vez regulatorio a las pymes para que su energía no se diluya en la burocracia y, en cambio, se encauce a no solo cumplir con sus objetivos productivos sino que además a ampliar sus metas, haciendo las inversiones necesarias para expandirse, logrando de esta manera hacer crecer nuestra economía y disminuir el desempleo en magnitudes antes impensadas. Es por ello que a partir del primero de junio comenzará a existir la línea “Mi primer Crédito” para todas las micro y pequeñas empresas que nunca tuvieron la posibilidad de acceder al financiamiento de sus emprendimientos puedan hacerlo, además, a partir de la misma fecha el 70% de las pymes empezará a recibir de manera automática un certificado de no retención del IVA. Eso no es todo, consideramos que esta nueva política debe quedar plasmada en una ley de promoción de pymes, para lo cual hicimos un proyecto con un fuerte foco en la inversión. Allí dispusimos la deducción del 8% de la inversión efectuada sobre el impuesto a las ganancias, la devolución del IVA de estas inversiones bajo la forma de crédito fiscal, la eliminación de la ganancia mínima presunta para las pymes y que, lo que paguen de impuestos a los créditos y débitos, lo descuenten luego del impuesto a las ganancias.

 

El Estado dejó de ser un obstáculo al cual sortear para convertirse en un amigo en el cual confiar, muchas gestiones olvidaron a lo largo de nuestra historia que el rol del gobernante es el de solucionar problemas y no el de crearlos. Es por ello que hemos dado un paso al costado en la actividad de las pymes, pero no para abandonarlas, sino que para salir de su camino y ponernos a su lado, convirtiéndonos en el mejor aliado para que hagan lo que más saben: satisfacer necesidades y generar empleo.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.