Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 07:03

“La verdadera causa de la corrupción es el exagerado estatismo”

Las 3 preguntas que dominan el mes. Son las 3 frases que todos escuchamos este mes. El economista Iván Carrino nos explica qué significan y afirma “hay un problema estructural”.

Entrevista a Lic. Iván Carrino. Economista.

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

“Todo el gradualismo posible y todo el shock necesario”

Me parece que la discusión gradualismo vs. Shock no es del todo pertinente. Claramente, si un herido está grave, no queda otra que el shock. Pero en nuestro caso, si bien tenemos muchas “heridas graves”, lo cierto es que hay un problema estructural y es que hay que cambiar el rumbo. Argentina tiene que entender que el camino del progreso es la libertad económica y la apertura al mundo. Para esto se necesita disciplina fiscal, reducción del gasto público, cero inflación, y desregulación de la economía. Los países más libres del mundo son los que más crecen y los que menos pobreza tienen. El punto es si queremos ir hacia ese lugar o no, por lo que el gradualismo o el shock en ese punto quedan en segundo plano. Primero, ponerse de acuerdo respecto del norte. Después vemos el a qué ritmo.

 

“El tema es si la justicia va a definir cuál es la línea de corte”

Las instituciones que funcionen son otro pilar de las economías desarrolladas. En cualquier lugar del mundo es deseable que si a uno le violentan la propiedad, exista un castigo de manera de reducir esas transgresiones en el futuro. Ahora también debe combatirse la corrupción, porque sino la única forma de hacerse rico en el país parece ser la de estar conectado con algún ministro. Sin embargo, la verdadera causa de la corrupción es el exagerado estatismo, por lo que un país con menos corrupción exige necesariamente reformas estructurales en este sentido, además de una justicia creíble que vaya a fondo con todas las causas.

 

“La pobreza no se define por un número sino por la infraestructura, los caminos, la vivienda, la seguridad, la educación”.

La pobreza en el mundo suele medirse como el porcentaje de la población que gana por debajo de un umbral determinado. En este sentido, los mejores caminos, viviendas e infraestructura contribuyen a un mayor crecimiento económico y, por tanto, a reducir la pobreza medida de la forma tradicional que mencionábamos. A lo largo de las últimas décadas, la pobreza en el mundo ha venido cayendo de manera sistemática gracias al avance del capitalismo, la globalización y la innovación. En Argentina la batalla no ha sido del todo exitosa, precisamente porque nos cerramos a todo eso y elegimos el populismo. Esperemos que el nuevo gobierno no se deje tentar por los atajos y tome las medidas necesarias, que terminen contribuyendo con un verdadero progreso y reducción genuina de la cantidad de personas en estado de pobreza.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA