Martes, 01 de Julio de 2025 | 17:35
NOVEDADES 20.04.2016

Taller de Prevención de Cuerpos Extraños en la Industria de Alimentos

Cómo prevenir y controlar la presencia de cuerpos extraños en alimentos. Entendiendo uno de los principales problemas de la industria de los alimentos.

En el marco de nuestra política de acercamiento de la capacitación universitaria a las empresas agroalimentarias, El Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA tiene el agrado de dirigirse a ustedes a fin de invitarlos al “Taller de Prevención de Cuerpos Extraños en la Industria de Alimentos – Cómo prevenir y controlar la presencia de cuerpos extraños en alimentos, entendiendo uno de los principales problemas de la industria de los alimentos” que se realizará los días 6 y 7 de mayo de 2016 en la sede de la Facultad de Agronomía.


Enviar datos personales a: consultasparma@agro.uba.ar  
 

Los cuerpos extraños y su significación para la inocuidad y la calidad de los alimentos

La presencia de cuerpos extraños (CE) en los alimentos tiene una trascendencia que aún no ha sido completamente comprendida en la industria internacional de los alimentos. Esto lleva a que las medidas que se toman para prevenirla sean, en gran medida, insuficientes o ineficaces.

Sin embargo, algunos de ellos pueden afectar la inocuidad del alimento y dañar al consumidor. Otros, sin ser perjudiciales para la salud, constituyen una deficiencia mayor en la calidad del producto y una señal de anomalías graves en los procesos y en la aplicación de las buenas prácticas durante la manufactura.

 

Un porcentaje muy importante de los reclamos que recibe la industria de los alimentos en el mundo entero está relacionado con la presencia de cuerpos extraños. De hecho, los cuerpos extraños de uno u otro tipo son uno de los motivos más frecuentes de retiro de alimentos del mercado.

 

Solo mediante un abordaje preventivo y proactivo frente al problema que los cuerpos extraños presentan, la industria alimentaria puede reducir los riesgos que estos suponen para la salud del consumidor, la calidad de los productos y la imagen de las compañías fabricantes y comercializadoras.

 

Docentes

Lic. en Química Jorge Toro            

Director Asociado de Investigación, Calidad y Desarrollo para Cono Sur Mondelez Internacional. Se desempeñó como Gerente de Seguridad Alimentaria para Latinoamérica liderando la implementación de HACCP e ISO 9001 en las plantas de alimentos de Kraft de la región. Posteriormente, dirigió la implementación de Sistemas de Calidad para la categoría snacks de Kraft Latinoamérica hasta 2008. Ex Director Técnico de la Comisión de Normas Técnicas de la Cámara Industrial de Productos Alimenticios (CIPA) y representante del sector privado de la Argentina ante el Subgrupo 3 de Alimentos del MERCOSUR. Actualmente es Vice-Chairman del Grupo de Trabajo LATAM SUR de GFSI.

 

Ing. en Alimentos Cintia Fantozzi

Gerente Regional de Calidad de Nestlé, Región Plata. Anteriormente, se desempeñó como Quality Assurance Manager Food & Beverages y como Gerente de Calidad de Fábrica Magdalena en Nestlé Argentina, donde lideró la implementación de normas FSSC 22000. Ha dictado cursos de Calidad e Inocuidad en diversos institutos incluyendo el curso de Implementación Efectiva de de normas FSSC 22000 en el PCyT. Es miembro del Grupo de Trabajo LATAM SUR de GFSI.

 

Duración del Taller: 2 jornadas.

 

Viernes 6 y sábado 7 de mayo de 9.00 a 17.00 hs

Almuerzos Libres

 

Informes e inscripción: lunes a viernes de 10.00 a 16.00.

Enviar datos personales a: consultasparma@agro.uba.ar 

Tel.: (54) 11-45244067.

 

Fuente: FAUBA

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.