Lunes, 17 de Noviembre de 2025 | 07:14

China interesada en adquirir productos procesados argentinos

El director ejecutivo de la Cámara Argentino China, Ernesto Fernández Taboada, afirmó que el país asiático manifestó su interés "de comprar además de materias primas, productos argentinos con mayor grado de elaboración", como pescado envasado, vinos, aceites, jugos, y alimentos procesados.

"Es un momento importante para la relación entre Argentina y China", aseguró Fernández Taboada a Télam, al tiempo que puntualizó que "a partir del encuentro entre el presidente Mauricio Macri y su par oriental, Xi Jinping, se selló una nueva relación".

 

Previo a esa reunión llevada a cabo en Nueva York "se habló mucho sobre las represas hidroeléctricas de Santa Cruz, que el Gobierno quería cancelar el contrato", pero indicó que "nada de eso ha sucedido". Fernández Taboada explicó que "el Gobierno simplemente quería revisar el convenio" firmado por su antecesor, y puntualizó que "las represas van a hacer un buen aporte de energía que se va a sumar el sistema integrado nacional". Así afirmó que estas centrales "van a seguir adelante", y destacó que "ya comenzó a hacerse un estudio de suelo y China ya comenzó a invertir en ese proyecto", y que la construcción de las represas "va a dar trabajo a 5 mil personas en forma directa y otras 4 mil indirectas", y añadió que "una vez terminada la obra, habrá unas 6 mil personas empleadas en forma permanente".

 

La Cámara Argentino China organizó una ronda de negocios con empresarios venidos de la ciudad china de Wuhan, en el hotel Hilton de esta ciudad.

 

"Las dos economías son complementarias. Tenemos que hacer más negocios", sostuvo el director ejecutivo de la entidad, quien precisó que "en 2015 el intercambio comercial bilateral alcanzó los u$s 11.600 millones, lo cuales u$s 5.000 millones fueron exportaciones argentinas, y u$s 6.100 millones, de China".

 

Así subrayó que "se generó un déficit de u$s 1.500 millones, que se va a ir achicando en la medida en que se le ofrezca más productos a los chinos", y en ese sentido remarcó que "China quiere comprar además de materias primas, productos con mayor grado de elaboración".

 

"A China, por ejemplo, le vendemos pescado congelado pero ya hay pedidos de pescado envasado", puntualizó Fernández Taboada, quien destacó que "está previsto este año recibir dos delegaciones de empresarios chinos por mes".

 

A su criterio, también "los empresarios argentinos deben animarse al mercado chino", y aseguró que "hay condiciones muy buenas para que crezca el comercio" y que "hay un renovado interés de China no sólo en vender sino también en comprar, y en ver el ambiente de inversión que hay en el país".

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA