Martes, 25 de Noviembre de 2025 | 16:06

“La Argentina tiene un ratio de exportaciones por habitante que es inferior al del continente”

Por Marcelo Elizondo. Director General de Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

En exportaciones por habitante en Latinoamérica en 2015, Argentina obtiene peores resultados que México, Chile y Uruguay; mientras los resultados son parecidos (poco menores) a los de Paraguay; y superan a los de Brasil, Venezuela, Perú y Colombia.


1. Introducción

El INDEC acaba de corregir los datos sobre exportaciones argentinas que venía publicando hasta el último trimestre de 2015.


De acuerdo a las cifras actualizadas Argentina exportó en 2015 la cifra de 56.752 millones de dólares.


Esta cifra -muy debilitada en relación a las de los últimos años, tanto por razones exógenas como por endógenas- resulta apenas superior a las de 2007 y 2009 (fueron 55.780 millones de dólares y 55.750 millones de dólares respectivamente). Esto muestra lo malo del resultado.


Y las exportaciones de 2015 fueron más bajas que en todos los años desde 2010 hasta la fecha.


La crisis internacional que tuvo en 2008 el primer año de impacto generó a partir de ese año, en el comercio internacional, numerosos efectos. Pero Argentina exportó en 2008 unos 14.000 millones más que en 2015.


Las exportaciones argentinas cayeron en 2009 por diversas razones (la crisis internacional es, aunque no la única, una y relevante) y luego se recuperaron hasta 2011, cuando llegaron a unos 84.000 millones de dólares (28.000 millones más que en 2015).


Ahora bien, una buena manera de analizar la internacionalidad real comercial se logra comparando con el resto de la región no ya las cifras absolutas sino las exportaciones por habitante.


2. Exportaciones por habitante:

En este sentido, resulta de valor analizar, ya con los resultados de 2015, y luego de las afectaciones que los países de la región han tenido por la baja de precios internacionales, la desaceleración de China, las devaluaciones en numerosos mercados, las turbulencias mundiales y la recesión en Brasil; qué ocurre en materia de exportaciones por habitante. Esto permite medir la performance más allá de las dimensiones de la economía.


Conforme se exhibe en el cuadro siguiente, en base a datos preliminares de resultados (exportaciones) por país en la región en 2015, Chile es el país con mayores exportaciones por habitante en la región.


Merece destacarse la performance de Chile, que junto a México son los dos países de la región que superan los 3.000 millones de dólares de exportaciones por habitante. Se trata de una cifra que, en el caso de Chile, duplica el ratio del subcontinente.


Argentina aparece más abajo en esa lista en peor resultado que ambos países y también que Uruguay. Mientras, Argentina obtiene también un ratio levemente inferior al de Paraguay.


También se observa que Argentina tiene un ratio de exportaciones por habitante que es inferior al del subcontinente en su conjunto.


Comparando con el año 2011 (año de mejor resultado histórico), Argentina ha descendido desde exportaciones por habitante por 2.048 millones de dólares (la población era de 40,73 millones de habitantes ese año) hasta las ya citadas exportaciones por habitante en 2015 por 1.302 millones de dólares.


En 2008 las exportaciones por habitante habían sido de 1.750 millones de dólares (39,6 millones de habitantes) y en el año 2010 (40,37 millones de habitantes) las exportaciones por habitante habían llegado a 1.750 millones de dólares.


 3. Conclusión:

  Del registro analizado puede extraerse que Latinoamérica muestra a Chile y México como los dos mejores resultados.


 No es casualidad que se trata de los dos países con más cantidad de tratados de libre comercio en el subcontinente (Chile tiene más de 60 socios en el mundo surgidos de acuerdos de libre comercio y México tiene más de 50 socios en la misma condición, mientras los países del Mercosur solo tienen acuerdos con poco más de una decena de países).


Chile y México son miembros de la Alianza del Pacífico que cuenta con 214 millones de habitantes (y el 37% del PIB de América Latina), y como bloque logra ser la octava economía del mundo. México cuenta con tratados de libre comercio que le dan acceso preferencial a mercados que sumados generan dos tercios del PIB mundial y cuentan con una población sumada de 1.200 millones de personas. Chile, por su parte, posee libre acceso a más de 4.200 millones de personas a través de sus 22 acuerdos comerciales con más de 60 países.


Por lo demás, ya en la subregión, se observa que dentro del Mercosur las dos mayores economías (Brasil y Argentina) se encuentran con peores resultados que las más chicas (Uruguay y Paraguay).


En general, Argentina aparece en una situación sólo intermedia. Habiendo sido el 4to principal exportador en la región por montos, es el 5to en exportaciones por habitante.


Al respecto, pude decirse que Argentina (por riquezas naturales, capacidades humanas, presencia de empresas extranjeras en el país, diversidad de su oferta exportable, historia económica, etc.) estaría en condiciones de generar una agenda que permita incrementar sus exportaciones por habitante.

 

Para que ello ocurra, se debería trabajar en tres planos:

El plano “macroeconómico” (dentro de lo cual debe incluirse -por un lado- a menores regulaciones internas distorsivas, menor carga tributaria a las exportaciones, mayor estabilidad monetaria y cambiaria, mejor marco normativo, económico y político de referencia para alentar inversiones; y -por otro lado- a una mayor apertura de mercados internacionales a través de acuerdos de reducciones arancelarias en terceros mercados y de simplificación y armonización en normas no arancelarias para productos argentinos), El plano “mesoeconómico” (dentro el cual deben incluirse mejores servicios privados y públicos al exportador a través de cadenas internas de aprovisionamiento que superen ineficiencias estructurales, mejor acceso a infraestructura, acceso a más calificados y funcionales recursos humanos) y El plano “microeconómico” (dentro del cual debe incluirse a mejores estrategias comerciales de empresas y sectores, generación suprafronteriza de relaciones estables dentro de cadenas internacionales de valor, mayor innovación, conocimiento, tecnología en los procesos de producción y generación de intangibles que permitan mejor apropiación del valor generado).

 

Fuente: Revista Desafío Exportar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA