Viernes, 28 de Noviembre de 2025 | 15:30

Oportunidad y riesgos de la IA

Paula Geosits Por Paula Geosits
COO Chief Operating Officer en Safe-U Creadora de @familiascibercuidadas en IG

En Argentina, las pequeñas y medianas empresas representan más del 90% del mercado productivo y son el motor del empleo. En un contexto donde la transformación digital avanza a paso firme, la inteligencia artificial (IA) aparece como una aliada estratégica para ganar eficiencia, reducir costos y competir en mercados cada vez más dinámicos. 

 

Sin embargo, este salto tecnológico trae consigo un desafío clave: cómo proteger la información y los procesos en un escenario de ciberamenazas creciente.

Los datos muestran que la adopción de IA en el país ya dejó de ser incipiente:

6 de cada 10 Pymes argentinas ya usan alguna herramienta de IA o IA generativa, y más de la mitad lo hace con frecuencia en sus operaciones diarias.
El 80% planea seguir invirtiendo en IA en lo que resta de 2025.
Los sectores más activos en el uso de IA son el comercio minorista, los servicios profesionales, la logística y la industria liviana.

 

En la práctica, las Pymes argentinas aplican IA en automatización de tareas repetitivas, atención al cliente con chatbots, análisis de datos para análisis de la demanda, optimización logística y para selección de personal. El resultado: más agilidad y más tiempo disponible para enfocarse en la estrategia.

 

El otro lado de la moneda: ciberseguridad en riesgo

La otra cara de la digitalización es que las Pymes se vuelven blancos atractivos para los ciberdelincuentes. Y los números son contundentes:

4 de cada 10 empresas argentinas sufrieron un ciberataque en el último año.

El phishing y el ransomware son las amenazas más comunes, con un crecimiento interanual de más del 140%.

 

"Tecnología y seguridad van de la mano siempre y en todo lugar, sin importar de qué se trate lo nuevo que viene"

 

 


Si bien el costo de un incidente grave depende de cada empresa, industria y negocio, el costo promedio puede superar los USD 120.000, una cifra que muchas Pymes no pueden afrontar.
El 61% de las empresas atacadas a nivel global son Pymes y muchas no logran recuperarse.

 

Los principales vectores de riesgo son contraseñas débiles, falta de backups, software sin actualizar, el factor humano, acceso desde dispositivos inseguros y ausencia de planes de respuesta ante incidentes.

 

¿Por dónde empezar?

Para aprovechar la IA sin exponer al negocio, estos son algunos pasos concretos:

Concientizar al personal: enseñar a reconocer correos de phishing, utilizar contraseñas seguras y cómo protegerse en el entorno digital, inclusive en el uso de la IA.


Adoptar controles básicos: sumar autenticación multifactor, actualizaciones automáticas, antivirus y backups regulares.


Seleccionar proveedores confiables de IA: aquellos que ofrezcan transparencia en el manejo de datos.


Limitar la información que se usa con IA: no compartir información sensible o estratégica de la empresa.


Monitorear y auditar: revisar periódicamente vulnerabilidades.


Tener un plan de respuesta: saber cómo actuar ante un ataque para minimizar los daños.

Definitivamente, las Pymes argentinas tienen una gran oportunidad: usar IA para crecer, ser más competitivas y liberar recursos internos. Pero esta oportunidad solo será sostenible si va de la mano de una cultura de ciberseguridad que proteja la información, los clientes y la continuidad del negocio.

Tecnología y seguridad van de la mano siempre y en todo lugar, sin importar de qué se trate lo nuevo que viene.

En un país donde las amenazas digitales son cada vez más frecuentes, invertir en seguridad ya no es opcional: es la clave para que la innovación sea una ventaja y no un riesgo.

Si tu empresa está explorando implementar IA, es momento de dar el paso, pero con seguridad.

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA