Lunes, 17 de Noviembre de 2025 | 19:55
Día de la Exportación

Exportaciones argentinas: más empresas, mayores cantidades y destinos ampliados

Hoy se celebra el Día de la Exportación, en recuerdo de aquel 14 de agosto de 1926 cuando un barco cargado de trigo partió desde el puerto de Buenos Aires y abrió el camino del comercio exterior argentino. Casi un siglo después, un dato rompe el molde: en 2024, el país no solo sumó más empresas exportadoras, sino que alcanzó cifras récord en varios sectores clave. ¿Qué pasó en un año para que el comercio exterior volviera a brillar?

 

De acuerdo con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el número de empresas argentinas exportadoras de bienes creció el año pasado hasta 9.123, lo que representa 223 firmas más que en 2023. El valor promedio exportado por compañía alcanzó los USD 8,6 millones, un 16 % más que en el período previo*.


La diversificación también se hizo notar: 3.242 empresas aumentaron la cantidad de productos exportados y 3.113 incrementaron el número de destinos. Además, 1.098 empresas ingresaron al universo exportador por primera vez, sumando en conjunto USD 330 millones, con productos como aceites crudos de petróleo (USD 163 millones), extracto de quebracho (USD 13 millones) y ajos frescos (USD 11 millones)*.


Por su parte, las cifras del INDEC confirman la magnitud del desempeño. En 2024, las exportaciones totales sumaron USD 79.721 millones, un incremento interanual del 19,4 %, impulsado por un aumento del 26,7 % en las cantidades enviadas al exterior que compensó la baja del 5,8 % en los precios. Las importaciones, en cambio, se redujeron 17,5 %, hasta USD 60.822 millones, lo que dejó un superávit comercial récord de USD 18.899 millones.


En el plano sectorial, los principales complejos exportadores representaron el 93 % de las ventas externas de bienes. Entre los que mostraron un desempeño sobresaliente se cuentan:

  • Petrolero-petroquímico: USD 5.473 millones (+40,8 %). 

 

  • Maní: récord de USD 1.190 millones (+12 %).

 

  • Farmacéutico: récord de USD 1.161 millones (+6,4 %).

 

  • Aluminio: USD 1.112 millones (+25,7 %), el máximo desde 2002.
  • Uva y derivados: USD 936 millones (+15,2 %), también récord histórico**.

La provincia de Buenos Aires concentró exportaciones por USD 29.410 millones (+11,8 %), lideradas por material de transporte terrestre (USD 6.709 millones), cereales (+32,2 %), subproductos oleaginosos de soja (+6,4 %) y grasas y aceites (+26,1 %)**.

 

El contexto internacional y local sigue siendo desafiante, pero los resultados de 2024 muestran que Argentina está construyendo un nuevo camino en el comercio exterior, abriendo oportunidades para retomar la curva de crecimiento y consolidar su presencia en los mercados globales.

 

 

 

* Fuente: Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI)
** Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA