Viernes, 15 de Agosto de 2025 | 12:35
Día de la Exportación

Exportaciones argentinas: más empresas, mayores cantidades y destinos ampliados

Hoy se celebra el Día de la Exportación, en recuerdo de aquel 14 de agosto de 1926 cuando un barco cargado de trigo partió desde el puerto de Buenos Aires y abrió el camino del comercio exterior argentino. Casi un siglo después, un dato rompe el molde: en 2024, el país no solo sumó más empresas exportadoras, sino que alcanzó cifras récord en varios sectores clave. ¿Qué pasó en un año para que el comercio exterior volviera a brillar?

 

De acuerdo con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el número de empresas argentinas exportadoras de bienes creció el año pasado hasta 9.123, lo que representa 223 firmas más que en 2023. El valor promedio exportado por compañía alcanzó los USD 8,6 millones, un 16 % más que en el período previo*.


La diversificación también se hizo notar: 3.242 empresas aumentaron la cantidad de productos exportados y 3.113 incrementaron el número de destinos. Además, 1.098 empresas ingresaron al universo exportador por primera vez, sumando en conjunto USD 330 millones, con productos como aceites crudos de petróleo (USD 163 millones), extracto de quebracho (USD 13 millones) y ajos frescos (USD 11 millones)*.


Por su parte, las cifras del INDEC confirman la magnitud del desempeño. En 2024, las exportaciones totales sumaron USD 79.721 millones, un incremento interanual del 19,4 %, impulsado por un aumento del 26,7 % en las cantidades enviadas al exterior que compensó la baja del 5,8 % en los precios. Las importaciones, en cambio, se redujeron 17,5 %, hasta USD 60.822 millones, lo que dejó un superávit comercial récord de USD 18.899 millones.


En el plano sectorial, los principales complejos exportadores representaron el 93 % de las ventas externas de bienes. Entre los que mostraron un desempeño sobresaliente se cuentan:

  • Petrolero-petroquímico: USD 5.473 millones (+40,8 %). 

 

  • Maní: récord de USD 1.190 millones (+12 %).

 

  • Farmacéutico: récord de USD 1.161 millones (+6,4 %).

 

  • Aluminio: USD 1.112 millones (+25,7 %), el máximo desde 2002.
  • Uva y derivados: USD 936 millones (+15,2 %), también récord histórico**.

La provincia de Buenos Aires concentró exportaciones por USD 29.410 millones (+11,8 %), lideradas por material de transporte terrestre (USD 6.709 millones), cereales (+32,2 %), subproductos oleaginosos de soja (+6,4 %) y grasas y aceites (+26,1 %)**.

 

El contexto internacional y local sigue siendo desafiante, pero los resultados de 2024 muestran que Argentina está construyendo un nuevo camino en el comercio exterior, abriendo oportunidades para retomar la curva de crecimiento y consolidar su presencia en los mercados globales.

 

 

 

* Fuente: Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI)
** Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.