Jueves, 02 de Octubre de 2025 | 20:56
Día de la Exportación

Exportaciones argentinas: más empresas, mayores cantidades y destinos ampliados

Hoy se celebra el Día de la Exportación, en recuerdo de aquel 14 de agosto de 1926 cuando un barco cargado de trigo partió desde el puerto de Buenos Aires y abrió el camino del comercio exterior argentino. Casi un siglo después, un dato rompe el molde: en 2024, el país no solo sumó más empresas exportadoras, sino que alcanzó cifras récord en varios sectores clave. ¿Qué pasó en un año para que el comercio exterior volviera a brillar?

 

De acuerdo con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el número de empresas argentinas exportadoras de bienes creció el año pasado hasta 9.123, lo que representa 223 firmas más que en 2023. El valor promedio exportado por compañía alcanzó los USD 8,6 millones, un 16 % más que en el período previo*.


La diversificación también se hizo notar: 3.242 empresas aumentaron la cantidad de productos exportados y 3.113 incrementaron el número de destinos. Además, 1.098 empresas ingresaron al universo exportador por primera vez, sumando en conjunto USD 330 millones, con productos como aceites crudos de petróleo (USD 163 millones), extracto de quebracho (USD 13 millones) y ajos frescos (USD 11 millones)*.


Por su parte, las cifras del INDEC confirman la magnitud del desempeño. En 2024, las exportaciones totales sumaron USD 79.721 millones, un incremento interanual del 19,4 %, impulsado por un aumento del 26,7 % en las cantidades enviadas al exterior que compensó la baja del 5,8 % en los precios. Las importaciones, en cambio, se redujeron 17,5 %, hasta USD 60.822 millones, lo que dejó un superávit comercial récord de USD 18.899 millones.


En el plano sectorial, los principales complejos exportadores representaron el 93 % de las ventas externas de bienes. Entre los que mostraron un desempeño sobresaliente se cuentan:

  • Petrolero-petroquímico: USD 5.473 millones (+40,8 %). 

 

  • Maní: récord de USD 1.190 millones (+12 %).

 

  • Farmacéutico: récord de USD 1.161 millones (+6,4 %).

 

  • Aluminio: USD 1.112 millones (+25,7 %), el máximo desde 2002.
  • Uva y derivados: USD 936 millones (+15,2 %), también récord histórico**.

La provincia de Buenos Aires concentró exportaciones por USD 29.410 millones (+11,8 %), lideradas por material de transporte terrestre (USD 6.709 millones), cereales (+32,2 %), subproductos oleaginosos de soja (+6,4 %) y grasas y aceites (+26,1 %)**.

 

El contexto internacional y local sigue siendo desafiante, pero los resultados de 2024 muestran que Argentina está construyendo un nuevo camino en el comercio exterior, abriendo oportunidades para retomar la curva de crecimiento y consolidar su presencia en los mercados globales.

 

 

 

* Fuente: Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI)
** Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA