Viernes, 28 de Noviembre de 2025 | 05:41
POLITICA 18.06.2025

LA GUERRA COMERCIAL: ¿ANTESALA DE LA GUERRA TOTAL?

Víctor Beker Por Víctor Beker
Director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.

Los anuncios del presidente Trump del pasado 2 de abril retrotraen a los años 1930 cuando, tras la sanción de la Ley Hawley-Smoot en Estados Unidos aumentando los aranceles de importación, las principales economías tomaron represalias y se embarcaron en una espiral proteccionista que culminaría en la Segunda Guerra Mundial. 



Tras el Jueves Negro que tuvo lugar el 24 de octubre de 1929 -día en el que dio comienzo la caída en la Bolsa de Nueva York y con ella la Gran Depresión- dos congresistas republicanos, Willis Hawley (diputado) y Reed Smoot (senador), propusieron aumentar los aranceles para proteger la agricultura e industria manufacturera estadounidense de la competencia extranjera. La discusión de la ley se dio en el marco de una situación de pánico financiero que culminaría en la posterior crisis bancaria en Estados Unidos. En junio de 1930 la ley fue aprobada.
Se dio inicio así a lo que se conoce como la política de "empobrecimiento del vecino" donde cada país intenta impulsar su propia economía a expensas de sus socios comerciales.


Tras la sanción de la ley surgieron en todo el mundo represalias comerciales contra los Estados Unidos. Canadá, Inglaterra y Francia elevaron sus aranceles mientras que Alemania proclamó como objetivo central una política de autosuficiencia, implementada por el partido nazi a partir de 1933, de modo de reducir la dependencia de otros países y fortalecer la economía interna. Italia y Japón la imitaron.


El comercio mundial cayó cerca de un 66%. En efecto, mientras en 1929 el comercio internacional equivalía a alrededor de 5.300 millones de dólares (en precios de la época), para 1933 había caído a unos $1.800 millones de dólares.

 

"Las ideas anti-globalización que eran patrimonio de líderes del llamado Tercer Mundo hoy son pregonadas por el líder del Primer Mundo"

 


En 1934, la administración del presidente Roosevelt promulgó la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos que posibilitó negociar acuerdos bilaterales para reducir aranceles y otras barreras comerciales.


Sin embargo, la imposición de barreras comerciales y las restricciones al comercio exterior habían ido generando un clima de resentimiento y tensión entre las naciones, ya que se veía como una forma de competencia desleal y una amenaza a la estabilidad económica de los países afectados. La política de autosuficiencia estimuló el nacionalismo en varios países, en primer lugar Alemania, donde el auge del partido nazi estuvo fuertemente ligado a una agenda nacionalista y proteccionista.  


La creciente rivalidad entre los Estados daría paso a una carrera armamentista, como actividad económica generadora de ocupación y valor agregado, pero que terminaría llevando a la utilización de las armas fabricadas en un nuevo enfrentamiento militar a partir de septiembre de 1939, el cual englobaría a una buena parte de la humanidad.


Los anuncios de Trump han puesto fin a un periodo de 80 años donde el orden económico internacional se construyó sobre la premisa de que el libre cambio y la globalización eran los objetivos a perseguir, al menos según los Estados Unidos. Hoy son mala palabra en aquel país. Las ideas anti-globalización que eran patrimonio de líderes del llamado Tercer Mundo hoy son pregonadas por el líder del Primer Mundo. 
Sin embargo, hay que recordar que uno de los precursores del proteccionismo fue Alexander Hamilton, el Secretario del Tesoro de George Washington. Contra las ideas en favor del libre comercio de Adam Smith y David Ricardo, Hamilton sostenía que la industria estadounidense necesitaba protegerse de la competencia de los países europeos, de Gran Bretaña en primer lugar. Donde Hamilton decía Gran Bretaña, hoy Trump lee China.  


El objetivo proclamado por el presidente Trump es asegurar el equilibrio en la balanza comercial frente a cada uno de los países con los que EEUU comercia, de modo de eliminar los déficits existentes.

 

"el rol global del dólar “ha impuesto una carga indebida sobre nuestras firmas y trabajadores” al erosionar la competitividad de los productos americanos"

 

 


Sin embargo, ya en los años 1960 el economista Robert Triffin planteó lo que se conoce como el dilema de Triffin. Si Estados Unidos eliminara su “déficit comercial” privaría a la economía global de la “liquidez internacional necesaria para la expansión del comercio mundial” señaló el economista belga-estadounidense. Si EE.UU. dejara de tener  déficit, dejaría de "exportar" dólares al mundo, lo que generaría  una escasez de liquidez global. Ello llevaría a una contracción en el comercio internacional y a una caída de la actividad económica global. 


Más de 60 años después, las cosas no son exactamente iguales. Hoy existe también el euro como moneda internacional e incluso el renmimbi intenta posicionarse en tal carácter, particularmente en Asia. También existen los DEG que el FMI podría emitir frente a una falta de liquidez mundial.
Pero el dólar sigue siendo la moneda hegemónica a nivel mundial y una reducción drástica del déficit de cuenta corriente de E.E.U.U. no dejaría de tener impacto a nivel internacional. 


Hay quienes han señalado que desplazar al dólar de su rol central en el comercio y las finanzas internacionales sería en realidad el objetivo perseguido por la administración Trump. Se basan en las declaraciones del jefe del Consejo de Asesores Económicos, Stephen Miran, quien afirmó que el rol global del dólar “ha impuesto una carga indebida sobre nuestras firmas y trabajadores” al erosionar la competitividad de los productos americanos.


Lo cierto es que las medidas anunciadas por el presidente Trump el “Día de la Liberación” han suscitado una serie de respuestas por parte del resto de los países. 


El tiempo dirá si la guerra comercial se mantiene encapsulada dentro de los límites del intercambio mercantil o, como ocurriera en los 1930, escala a nivel político y militar.

 

 


 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA