Jueves, 30 de Octubre de 2025 | 03:12
NOVEDADES 20.05.2025
Política Migratoria

Reforma migratoria en Argentina: preocupación en comunidades extranjeras y un debate sobre la equidad en el acceso a servicios

El gobierno argentino avanza con una reforma migratoria que busca optimizar el uso de recursos públicos y ordenar los flujos migratorios. Aunque no se han registrado declaraciones oficiales de asociaciones de inmigrantes peruanos o bolivianos en Argentina, medios de comunicación de ambos países reflejaron la inquietud que generan las nuevas medidas adoptadas por el Ejecutivo.


 

En Argentina, el presidente Javier Milei impulsa una reforma estructural a través de un proyecto de ley y un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que ya está en vigor. Las iniciativas proponen modificaciones sustanciales a la Ley de Migraciones N.º 25.871, vigente desde 2004.


Proyecto de Ley Migratoria – Puntos destacados

Los principales cambios que se buscan introducir en la legislación incluyen:

 

  • Cobro de aranceles a extranjeros no residentes por el uso de servicios públicos de salud y educación, modificando el principio de acceso gratuito establecido en el artículo 6 de la ley vigente.
  • Endurecimiento de los requisitos para obtener la residencia permanente, exigiendo una estadía continua de al menos dos años o la realización de inversiones significativas en el país.
  • Agilización de los procesos de deportación para extranjeros que cometan delitos en Argentina.
  • Refuerzo de los controles fronterizos para prevenir el ingreso de personas con antecedentes penales.

Debate legislativo en curso: el gobierno espera que este proyecto sea tratado y aprobado por el Congreso antes de fin de año.

 

Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) – Cambios ya vigentes

El 14 de mayo de 2025 se publicó un DNU que introduce medidas de aplicación inmediata:

  • Prohibición de ingreso al país para personas con antecedentes penales.
  • Obligatoriedad de contar con seguro de salud para los extranjeros que ingresen a Argentina.
  • Facilitación de la deportación de inmigrantes que cometan delitos, incluso menores.
  • Cobro por servicios públicos de salud y educación a extranjeros no residentes, rompiendo con una tradición de más de 70 años de acceso gratuito.

Reacciones en países vecinos

Aunque en Argentina no se han pronunciado públicamente las asociaciones migrantes, sí lo hicieron medios extranjeros que reflejan la preocupación en las comunidades peruanas y bolivianas.
En Perú, el portal CentralTV informó que “la comunidad peruana residente en Argentina está en alerta” y advirtió que las nuevas medidas podrían afectar tanto a residentes como a turistas, debido a la exigencia del seguro médico y los mayores controles.


En Bolivia, el medio Red Uno señaló que la reforma “introduce barreras al ingreso de extranjeros con antecedentes penales y limita el acceso a servicios gratuitos”, lo que ha generado preocupación entre los bolivianos con familiares en Argentina.

 

Un debate necesario

A diferencia de las políticas migratorias que está implementando el presidente Donald Trump en Estados Unidos —donde los migrantes no solo no acceden a beneficios estatales sino que muchas veces son criminalizados—, el caso argentino presenta un enfoque muy distinto. Incluso hoy, y aun con las reformas vigentes, se sigue atendiendo de manera gratuita a cualquier persona que llegue a una guardia médica.

El gobierno ha defendido estas reformas como necesarias para proteger los recursos del Estado y garantizar una migración ordenada. Si bien algunos sectores critican las medidas por considerarlas restrictivas, otros recuerdan que, en muchos casos, no existe reciprocidad por parte de países vecinos. Por ejemplo, ciudadanos argentinos que sufrieron accidentes en el extranjero han recibido un trato deficiente o directamente fueron rechazados en hospitales públicos, algo impensado en el sistema argentino.

No puede negarse que durante años existió un uso intensivo –y en ocasiones abusivo– de servicios gratuitos por parte de ciudadanos extranjeros, alentado además por sectores políticos que buscaron capitalizar ese vínculo con promesas de residencia y beneficios sociales a cambio de votos. Pero también es cierto que muchos inmigrantes vinieron a trabajar y contribuyeron al país. La clave estará en alcanzar un equilibrio justo.

La reforma migratoria abre un debate profundo sobre cómo compatibilizar solidaridad y sostenibilidad, sin caer en estigmatizaciones pero tampoco en ingenuidades.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA