Viernes, 09 de Mayo de 2025 | 10:35

Motosierra a las retenciones. Cumpliendo promesas.

El Decreto 305/2025 publicado en el Boletín Oficial del de día de hoy, elimina los derechos de exportación para miles de productos industriales con valor agregado. La medida promete impulsar las exportaciones y el empleo.

 

 

Cero retenciones, ¿cero problemas? La industria argentina frente a una apertura inédita y sin filtros. En un gesto tan ambicioso como riesgoso, el Gobierno nacional eliminó completamente los derechos de exportación para un extenso conjunto de posiciones arancelarias, exatamente 4.411 productor industriales, muchas de ellas vinculadas a manufacturas, insumos químicos e industriales.

 

El Decreto 305/2025 representa un recorte fiscal de proporciones inéditas que apunta a aliviar la carga impositiva sobre el aparato productivo y estimular las ventas al exterior. 

 

En los considerandos, el decreto apela a los objetivos clásicos: generación de empleo, promoción del valor agregado, estímulo a la competitividad y alineamiento con un modelo de apertura económica. El relato no es nuevo, pero el contexto sí lo es: tras años de restricciones cambiarias y presión tributaria, la administración Milei busca marcar una ruptura. Y esta vez, lo hace a fondo.

 

¿Todos ganan? No necesariamente.

La amplitud del universo beneficiado, que incluye gran parte del espectro manufacturero, resulta positiva a la vez que simplificadora.

En contrapartida, hay sectores que, por el momento, seguirán haciendo su aporte a las arcas públicas mediante derechos de exportación. Entre ellos, se encuentran tanto actividades extractivas estratégicas como el complejo agroexportador. Así, mientras se promueve la desgravación para productos con transformación industrial, se preserva la fuente de ingresos fiscales provenientes de materias primas sin mayor elaboración local o bien los denominados commodities

 

Sin retenciones, ¿voláran las exportaciones?


La experiencia argentina muestra que las retenciones son un desincentivo, pero su eliminación no garantiza por sí sola un boom exportador. Las empresas siguen enfrentando problemas estructurales como costos logísticos elevados, trabas burocráticas, y una falta crónica de financiamiento. Además, sin una política comercial activa (acuerdos, tratados, promoción externa, desarrollo de marcas país), abrir las compuertas no asegura que el agua llegue a destino. De todas formas es una medida para celebrar.

 

El Decreto 305/2025 marca un antes y un después en la política exportadora argentina. Su masividad es inédita, su lógica responde a una visión liberal pura y su implementación es inmediata. El desafío será mantener este tipo de políticas en el largo plazo, sumando temas no menores como la inversión en infraestructura que brinde opciones de conectividad y transparencia en la licitaciones.

 

 

 

 

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.05.2025

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -

Nuevo régimen de importación de bienes de capital usado - Desandando laberintos normativos -
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quisiera compartirles las modificaciones introducidas recientemente por el gobierno nacional en el régimen de importación de bienes de capital usado. Con fecha 16 /4/2025 fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto N° 273/25 el cual dispone distintas mejoras al sistema vigente de importación de bienes de capital usados que se regía por la resolución MEOSP 909/94 del 29 de julio de 1994.