Santa Fe exige inversión en infraestructura para seguir generando dólares
El panel de apertura del XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial le puso voz a los reclamos de una de las regiones más productivas y exportadoras del país. Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario; Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe; y Pablo Javkin, intendente de la ciudad de Rosario, coincidieron en un acuerdo tácito: para exportar, se necesita infraestructura.
"Necesitamos una vía navegable más moderna, eficiente y respetuosa del medio ambiente"
Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, inauguró el Encuentro Argentino de Transporte Fluvial con un llamado concreto y urgente: avanzar con la licitación del tramo argentino de la hidrovía y romper el techo de crecimiento que impone el déficit de infraestructura. “Necesitamos una vía navegable más moderna, eficiente y respetuosa del medio ambiente”, afirmó.
Pero no se quedó en generalidades: reclamó también mejoras en los accesos terrestres a los puertos y celebró que, junto al gobierno provincial, ya se estén dando pasos para financiar esas obras viales a través del mercado de capitales. El mensaje de Simioni fue claro: “Los mercados internacionales demandan, pero sin infraestructura no hay cómo responder”.
“Las inversiones en infraestructura, en fletes, en ferrocarriles, en hidrovía son lo que hace que ese complejo productivo se pueda potenciar”.
El intendente de Rosario, Pablo Javkin, presentó un discurso con tono histórico y advertencias actuales, reclamando un cambio de paradigma en las políticas de infraestructura y desarrollo con menos centralismo en el AMBA y más inversiones en el interior productivo, especialmente en el litoral y la región centro del país.
“El motor que empuja a la Argentina siempre es el mismo: la producción agropecuaria. Y ese motor está acá”, afirmó. Javkin recordó que este año se cumplen 200 años del Congreso de los Pueblos Libres, promovido por Artigas, que ya planteaba una agenda de federalismo, producción y libre navegación de los ríos. “Doscientos años después, seguimos discutiendo lo mismo”, señaló.
El intendente lamentó que el país insista en quitarle infraestructura y desarrollo a las zonas que más aportan al ingreso de divisas. “La Argentina va a seguir en el mismo camino hasta que entienda que, si no invierte donde se generan los dólares, no va a poder distribuir en donde no se generan”, sostuvo.
Sin aludir directamente al gobierno nacional, Javkin cuestionó las “vacas temporales que después nunca se concretan”, en referencia a las expectativas cambiantes sobre la minería o el gas licuado. En contraste, resaltó que la región centro y el litoral representan un núcleo de producción que puede “empujar el desarrollo del país”.
También advirtió sobre la “cultura del poder político concentrado” en el Área Metropolitana de Buenos Aires y la falta de inversión estratégica en corredores logísticos clave. “A veces cuesta insistir con esto, lo digo humildemente como intendente de una ciudad beneficiaria de esa cultura del trabajo y el esfuerzo”, expresó. Y concluyó: “Las inversiones en infraestructura, en fletes, en ferrocarriles, en hidrovía son lo que hace que ese complejo productivo se pueda potenciar”.
"Las rutas nacionales están detonadas"
El gobernador de la provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, reconoció el trabajo del presidente Javier Milei en el ordenamiento macroeconómico y cómo ese proceso comienza a arrojar los primeros resultados positivos, al tiempo que ha obligado a las provincias a ordenar sus propias cuentas públicas.
Sin embargo, Pullaro advirtió sobre la angustia que atraviesan ciertos sectores sociales y fue categórico: las provincias como Santa Fe, que producen, son competitivas y eficientes, y que traen dólares al país, “no pueden seguir pagando la fiesta de los desórdenes del pasado”.
En ese punto, el gobernador reconoció que su provincia está tratando de ordenar el Estado. “Un Estado que tenía más empleados que funciones. Un Estado que estaba absolutamente desordenado. Un Estado que nos generaba déficit todos los meses. Teníamos más gastos que recursos”.
En apenas cuatro meses de gestión, Pullaro redujo un 43% el gasto público, remarcando su creencia en el equilibrio fiscal —una aclaración que cobra relevancia viniendo de un dirigente de la UCR—, pero enfatizó que esa política “tiene que venir de la mano de una fuerte inversión en infraestructura, para que nuestras empresas sean competitivas”.
En sintonía con todos los actores del comercio exterior, Pullaro puso el foco en la precaria infraestructura para la exportación: “No puede ser que una provincia como la nuestra tenga la Ruta 11 y la Ruta 33 detonadas, destruidas. Las rutas nacionales están detonadas”.
En efecto, el talón de Aquiles del gobierno de Javier Milei, en su búsqueda por equilibrar las cuentas fiscales y combatir la corrupción, fue atacar uno de sus núcleos: la obra pública. Pero quedó atrapado en una paradoja: un país que quiere exportar más, pero con rutas colapsadas, puertos precarios, obras detenidas y licitaciones opacas.
Pullaro finalizó su discurso afirmando que la competitividad no depende únicamente del tipo de cambio o de la carga tributaria, sino también de la infraestructura. “Para que Santa Fe exporte más se necesita tener más puertos, mayor conectividad, y que la hidrovía funcione bien, al igual que los pasos fronterizos”.
Fuente: www,Netnews.com.ar
COMENTARIO
0 comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.