Viernes, 28 de Noviembre de 2025 | 05:41
POLITICA 05.05.2025

Volviendo a las bases. Trump y el proteccionismo

Carla Alegre Magliocco Por Carla Alegre Magliocco
Investigadora del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), licenciada en Ciencias Políticas (UCA) y Magíster en Derecho y Economía (UBA)

Casi que sin verlo venir, Argentina cambió. O quizás la gente efectivamente se cansó, y hace casi un año y medio vivimos bajo el gobierno de Javier Milei. Parece que nuestro país por fin comienza a caminar a través de un sendero de normalidad económica. A pesar de haber asumido con la bandera de Gadsden colgada en los palcos, afortunadamente supieron dejarla de adorno y comenzar a gobernar, salir de la teoría y ser pragmáticos, que es lo que se espera de un buen político. 

 

Si bien el sendero sigue siendo el del liberalismo económico, supieron construir estabilidad y política a la vieja usanza, adaptando todo a este país tan especial en el que vivimos. Pero (y acá comienzan los problemas) tenemos un drama en el gigante del norte, cuyo nombre es Donald Trump. 

 

Un ídolo para esta nueva derecha que nació hace ya unos años, que como prometió en campaña, está intentando acorralar a su principal amenaza económica que es China. Pero en la guerra no caen solamente ellos, sino que entró el mundo entero. Y una vez que nuestro país comienza a tomar decisiones como abrir la economía al mundo, el “faro” económico que vendría a ser Estados Unidos, toma la decisión exactamente opuesta, aplicando una suerte de “peronismo americano”, para sorpresa de muchos y risa de varios. Digo risa de varios porque eso fue lo que me generó ver a los supuestos liberales en una especie de cortocircuito tratando de explicar que en realidad, imponer aranceles es de liberal y que Argentina logró algo magnífico con el arancel de sólo el 10%, una campaña medio boba al ver que eso mismo le impusieron al comunista de Boric y al socialista de Lula. Y a la vez es casi tragicómico pensar que la guía del mundo libre al que apuntábamos, de pronto nos dice “cuidado, que me cierro”. 

 

No señores, el mundo no va hacia el liberalismo, sino que está retornando de alguna manera hacia el origen, hacia lo que Carl Schmitt definió como la pelea amigo-enemigo. No somos todos amigos viviendo en una aldea global. El realismo político nos habla de que vivimos en un mundo anárquico, sin reglas, en donde sobrevive el más fuerte, el que mejor sabe jugar. Y me pregunto si el gobierno podrá también ser pragmático en este sentido. Si bien el discurso cultural de Milei no deja dudas de que va en contra de la ideología woke, las decisiones económicas dejan ver un pequeño rezago ideológico liberal, en un momento en el que se están poniendo a prueba las leyes económicas que supimos conocer. 

 

"si el mundo se está cerrando ¿qué haces Argentina querida, abriendo todo casi sin pensar?" 

 

 

No estoy aquí desconociendo las afirmaciones más importantes de la ciencia económica, sino que las quiero aplicadas bajo su contexto. Entonces, si el mundo se está cerrando ¿qué haces Argentina querida, abriendo todo casi sin pensar? Y cuando hablo del mundo me refiero a Estados Unidos, ya que el gobierno, en política internacional, está replicando lo que se conoció en la época de Menem como “relaciones carnales” con ellos, pero sin obtener prácticamente nada a cambio (dejemos de lado al préstamos del FMI en este momento). ¿Será que en materia internacional no pueden dejar de lado la ideología? Y lo podemos ver no sólo en lo económico: en cuestiones geopolíticas también están yendo por un camino sinuoso. 

 

Podemos recordar brevemente la afirmación de Milei el pasado 2 de abril al decir sobre los invasores de Malvinas que “anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos por los pies a nosotros”, desconociendo así la posición histórica de nuestro país de no reconocer el derecho a la autodeterminación de una población implantada. No son malvinenses, sino ingleses, y no tienen derecho a ningún voto. No solamente eso sino que el gobierno también anunció la creación de una base naval en Ushuaia junto a Estados Unidos, país que apoyó abiertamente a los ingleses en 1982, en un lugar que es estratégico para nuestra proyección antártica y que más cerca queda de nuestras islas. ¿Cómo se le abren las puertas de la Patagonia a, justamente, Estados Unidos? Bueno, por ideología. 

 

No desconozco en absoluto todos los logros que este modelo brindó a nuestro país en tan poco tiempo. Sólo me da un poco de temor que no puedan dejar de lado los manuales a la hora de aplicar política exterior, que sigan desconociendo las posiciones estratégicas históricas de nuestro país, y que esta ola de proteccionismo se lleve puesto a este proyecto tan incipiente, que tanta bonanza nos trajo y que recién empieza. 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA