Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 00:51
PRODUCCIÓN 07.04.2016

Para Leonardo Sarquís el maíz va a ser muy rentable

“Hoy que se han eliminado retenciones, ROEs y cupos a la exportación, hay que ir a buscar a los clientes que perdimos por estar los últimos años afuera del mundo”, dijo el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense.

En el segundo Día del Inversor del año, ADBlick Agro contó con la presencia de Leonardo Sarquís, Ministro de Agro Industria de la Provincia, como invitado especial. Aprovechando el contexto actual, Sarquís habló de sus primeros 100 días en el gobierno y de las perspectivas agrícolas para los próximos meses del año. “Hay mucho trabajo por hacer en la Provincia. La foto general indica que está quebrada y fundida porque le debe mucha plata al Banco Provincia. Hicimos mucho pero todavía queda mucho por hacer” expresó Sarquís.

 

El Ministro comentó que estuvo hace algunas semanas en Brasil y que pese a la fuerte recesión que sufre el país vecino, ellos aseguran que van a seguir comprando la producción local de trigo. “Brasil siempre fue nuestro principal comprador. Ellos nos van a comprar en la medida en que les ofrezcamos cantidad y calidad tanto de harina como de grano, y además nos van a comprar también maíz”, aseguró Sarquís. Lo único que exige Brasil en definitiva, es “verdad”, “certidumbre y reglas de juego claras” agregó.

 

“Hoy que se han eliminado retenciones, ROEs y cupos a la exportación, hay que ir a buscar a los clientes que perdimos por estar los últimos años afuera del mundo. Ellos nos están esperando, hoy tenemos muchísimas oportunidades”. Según Sarquís, Buenos Aires es como un país dentro de otro, porque hay cultivos y producciones muy disímiles en cada lugar y eso genera riqueza. Además, aseguró que el maíz va a ser muy rentable en el corto plazo, tiene una proyección muy grande.

 

Según su opinión, Argentina, producto de seguir políticas equivocadas, tiene una mala relación de lo que se siembra pues cerca del 70% se destina a oleaginosas (soja principalmente) mientras que el 30% restante se destina a cereales, cuando en el mundo esta relación implica una paridad del 50% para cada tipo de cultivo, buscando lograr así mejorar la sustentabilidad, un mayor cuidado de los suelos y del medio ambiente”.

 

“Hoy en la Provincia estamos todos trabajando juntos y esto es lo más importante para poder sacar al país adelante, tener una visión compartida y con un objetivo común” destacó Leonardo. “En la Provincia de Bs.As. tenemos grandes oportunidades pues agroclimatológicamente somos muy aptos para poder aumentar los niveles de producción y tenemos una excelente perspectiva por delante” sentenció Sarquis.

 

Al finalizar la exposición del invitado especial, José Demicheli, Director Ejecutivo de ADBlick Agro comentó los nuevos proyectos que están lanzando: la octava campaña de ADBlick Granos donde buscarán las 35.000 hectáreas de cultivos y ADBlick  Olivos en Mendoza donde actualmente tienen 800 hectáreas en la mejor zona olivícola del país y planean plantar otras 80.

 

“Es una muy  buena oportunidad para aquellos inversores que quieran participar de un negocio de escala, de carácter diferencial,  ya en funcionamiento, con una renta a perpetuidad y la posibilidad de ser dueño de la tierra. El retorno esperado para la nueva inversión es 10% TIR anual en dólares. Esta es nuestra cuarta cosecha y año a año mejoramos cada uno de los procesos, incorporando nueva tecnología para que los rindes aumenten cada temporada”, comentó José Demicheli, CEO de ADBlick Agro.

 

Y por otro lado, como parte de su proceso de integración en la cadena productiva ADBlick Granos lanza su proyecto “Campos”.

 

Con una inversión total que demandará entre 2 y 5 millones de dólares, ADBlick abre la suscripción para aquellos inversores que quieran participar en la compra de tierras ubicadas en el centro de la provincia de Buenos Aires.

 

La renta estimada global en dólares es del 8% compuesta por un 3% de renta anual por el arrendamiento de la tierra, y un 5% de revalorización anual, a partir de las mejoras por rotación de cultivos y revalorización del mismo.

 

Fuente: Infocampo.com

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA