Lunes, 31 de Marzo de 2025 | 08:12

Inteligencia Artificial: la nueva columna vertebral de la empresa moderna

Fabrizio Guaglianone Por Fabrizio Guaglianone
Debajo de la firma: Co-fundador de Aionixs - Especialista integrador IA. Director académico en UCES y docente UBA.

Modelos avanzados impulsan la competitividad y redefinen el rol del talento humano


 

La inteligencia artificial dejó atrás su halo de ciencia ficción para convertirse en una herramienta esencial en el día a día empresarial. Con el auge de modelos como ChatGPT, Claude y Gemini, entre tantos otros en los últimos tres años, esta tecnología ha transformado radicalmente la forma en que las organizaciones gestionan sus operaciones y optimizan sus recursos.


El impacto es contundente: desde la automatización de tareas administrativas básicas hasta el procesamiento de datos complejos, la IA permite que los equipos de trabajo se enfoquen en lo verdaderamente estratégico. Los correos electrónicos rutinarios, la elaboración de informes e incluso la atención inicial al cliente quedaron en manos de sistemas inteligentes, liberando recursos humanos para la negociación y la planificación. La capacidad de generar respuestas rápidas y personalizadas mejoró considerablemente la experiencia del cliente, un factor decisivo en un mercado globalizado donde la agilidad y la precisión son la clave del éxito.


Abundan los ejemplos prácticos de estas herramientas que encontramos en la web y que, en muchos casos, solo necesitan una suscripción mensual para poder aprovechar su potencial. Este modelo de pago reduce notablemente las barreras de entrada para empresas de todos los tamaños, ya que posibilita realizar pruebas piloto con una inversión inicial acotada, facilitando que la IA sea accesible no solo a grandes corporaciones, sino también a pymes y emprendimientos más pequeños.


En el sector logístico, por ejemplo, estas herramientas pueden analizar imágenes de la documentación de cargas y verificar en segundos que todos los campos estén completos y sean coherentes antes de iniciar un envío. Este proceso, que antes requería la revisión manual de múltiples agentes, ahora se realiza en minutos con un margen de error mínimo. Del mismo modo, en el ámbito administrativo, la IA revolucionó las tareas cotidianas: correos electrónicos rutinarios, informes y la atención inicial al cliente se delegaron a sistemas inteligentes, liberando al personal para dedicarse a la negociación y la planificación.

 

 

"la IA se consolida como un pilar fundamental en la transformación digital de las empresas"

 

 

 


El salto cualitativo de la IA no se limita únicamente a la predicción de resultados a partir de datos históricos: hoy, sus capacidades abarcan tareas intelectuales avanzadas, como el análisis de textos legales, la redacción de documentos complejos o la elaboración de estrategias de negocio. Las innovaciones no paran y semana a semana surgen nuevas funciones dentro de estas plataformas, como modelos con “razonamiento” (think) o herramientas como DeepResearch (presente en ChatGPT, Grok, Gemini, Deepseek, entre otros). Un ejemplo concreto: cuando se promulga una nueva normativa, en lugar de que varios profesionales deban invertir horas investigando sus implicancias, la IA puede consultar diversas fuentes web y entregar un informe detallado en cuestión de minutos. Gracias a estas funciones, se logra una interacción autónoma con navegadores y se facilita una investigación profunda sobre cualquier tema.


La revolución también abarca el procesamiento de datos masivos. Las herramientas actuales, que incorporan modelos sumamente potentes, pueden “digerir” desde archivos PDF hasta planillas de Excel en segundos, generando análisis exhaustivos que mantienen a las empresas al día con las últimas normativas y tendencias del mercado. Esta capacidad de procesamiento masivo se traduce en una actualización constante frente a los cambios del entorno.


Para lograr una implementación exitosa, se requiere una estrategia bien pensada. Es clave iniciar con proyectos piloto y capacitar de forma continua al personal. El temor de los empleados ante la posible automatización de sus tareas hace indispensable fomentar una cultura de innovación que los prepare para los cambios tecnológicos que se avecinan. La integración de estas herramientas debe ser progresiva y acompañarse de programas de formación que garanticen su uso eficaz.
Fomentar esa cultura de innovación resulta fundamental para afrontar futuras evoluciones tecnológicas y asegurar la sostenibilidad en un entorno en constante transformación. Las empresas que consiguen equilibrar la tecnología con el capital humano están mejor posicionadas para aprovechar las ventajas de la IA.


En definitiva, la inteligencia artificial está redefiniendo la gestión empresarial moderna. Las organizaciones que la adoptan de forma inteligente se ubican a la vanguardia, mejoran su agilidad, reducen costos y potencian su toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, esta adopción no puede ser estática: las plataformas y sus modelos avanzan a gran velocidad, añadiendo capacidades intelectuales y funcionalidades antes impensables, lo que exige de las empresas una mirada innovadora y flexible para adaptarse a cada nueva versión. El futuro ya llegó, y quienes sepan asimilar este nuevo paradigma enfrentarán con más solidez los desafíos que se avecinan en el corto plazo. En última instancia, la IA se consolida como un pilar fundamental en la transformación digital de las empresas, marcando una clara diferencia entre quienes aprovechan su potencial y quienes aún dudan en dar el paso. Adaptarse a esta nueva realidad dejó de ser una opción y se convirtió en una necesidad imperiosa para mantenerse competitivo en el mercado actual y no perder de vista las oportunidades que ofrecen las constantes mejoras de la IA.

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • Seminario Internacional: Practicaje y Medio Ambiente

    La Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje continua con su ciclo de capacitaciones con la realización de un nuevo Seminario Internacional  "Practicaje y Medio Ambiente: Accidentes y sus Consecuencias".

     

     

  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.