Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 12:10
PRODUCCIÓN 07.04.2016

Roulet: "El objetivo es aprobar otros cuatro eventos antes de fin de año"

Luego de que el Ministerio de Agroindustria aprobara la comercialización de un nuevo maíz genéticamente modificado (OGM), el secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, junto a técnicos del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), destacó el trabajo realizado y presentó las políticas de aprobación de eventos biotecnológicos que desarrollará la cartera nacional para aumentar la producción y cuidar el medio ambiente.

El Secretario sostuvo que "el objetivo del Ministerio es lograr que el país aumente su capacidad productiva, agregando valor y brindando la posibilidad de llegar a más mercados" y destacó: "Tenemos la obligación como participantes activos de la CONABIA de que los eventos sean amigables con el medio ambiente y con la población".

 

Roulet resaltó que para lo que resta del año "se pretende aprobar otros cuatro eventos: cártamo, caña de azúcar, papa y soja, que ya están muy desarrollados y que son pensados para producciones extensivas, regionales y diversificadas".

 

El proceso de aprobación de eventos biotecnológicos

Cuando una empresa decide invertir en la realización de un nuevo evento, debe enviar una solicitud que es evaluada tanto por la Secretaría de Agregado de Valor como por la CONABIA. Para que sea aprobada, se tiene en cuenta si brinda seguridad para el agroecosistema, inocuidad alimentaria para consumo humano y animal, e impactos productivos y comerciales. En este sentido, Raimundo Lavignolle, presidente del INASE indicó "antes de su autorización, estos productos pasan por un proceso de evaluación que ronda los 5 o 6 años de estudios".

 

La CONABIA tiene una importante participación en el proceso al ser un centro de referencia mundial reconocido por la FAO que cuenta con más de 40 miembros ad-honorem de organismos públicos y privados, y son los encargados de hacer evaluaciones integrales sobre cada posible evento.

 

Se pueden sugerir correcciones sobre el trabajo presentado y luego se realiza la recomendación para que la Secretaría de Agregado de Valor apruebe un ensayo determinado. Hasta la fecha, en sus 20 años de existencia la Comisión ha aprobado 36 eventos, de los cuales 23 representan innovaciones para el maíz.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA