Jueves, 30 de Octubre de 2025 | 12:40
ADUANA 24.02.2025

Desempolvando antiguos institutos.

Juan Patricio Sánchez Por Juan Patricio Sánchez
Manager at PwC Argentina , Tax & Legal - Foreign Trade & Customs

La enseñanza que nos dejó el 2024 es que, siempre hay tiempo para hacer un revisionismo de nuestros institutos. En ese sentido, entrando en el último mes del año, se introdujo una nueva reforma a antiguos institutos jurídicos necesarios para la producción local.


Esta vez, el Gobierno ha desempolvado el “Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión”, datado del año 1995 (modificada por la antigua Resolución n° 256/2000). En ese sentido, el mentado proyecto había tenido su motivo en la modernización de la estructura productiva, procurando la reducción de los costos de producción y el incremento en la calidad de los bienes de origen nacional; o al menos eso es lo que establecían sus considerandos. A tal efecto, se promovía para aquel entonces un beneficio impositivo sobre los derechos de importación para los bienes que hacen parte del proceso productivo.


Ahora bien, no resulta menos cierto que, el presente Régimen fue utilizado en ciertas oportunidades pero, no puede desconocerse que, dicho instituto tuvo en sus inicios algún desinterés o, en el mejor de los casos demora en su aprobación. Basta con observar que desde la entrada en vigencia de la Resolución 256, pasaron 7 años hasta que se extendieran los beneficios de importación a una compañía con gran presencia en el territorio.
Visto dichas complicaciones el Ministerio de Economía de la Nación emitió la Resolución n° 1319/2024, modificando su anterior normativa respecto a lo que corresponde destacar:

 

  •            Ahora los bienes importados se valuarán a Valor FOB, Incoterm 2020, el cual impactará en el cómputo del porcentaje de inversión en producción local.

 

  •              En lo que hace al dictamen que debe adjuntarse como condición de adhesión, se eliminan las exigencias que su anterior normativa establecía, hasta tanto se emita su reglamentación.

 

  •              El plazo para la concreción del proyecto y su puesta en marcha se disminuye a un año.

 

  •              Asimismo, la antigua norma establecía la imposibilidad de transferencia de los bienes adquiridos, a título gratuito u oneroso, por el plazo de dos años a partir de la fecha de puesta en régimen del emprendimiento aprobado. Mientras que, la normativa actual habla sobre el compromiso de mantener la posesión de los bienes importados y nacionales nuevos al amparo del régimen hasta 12 meses posteriores al plazo determinado para la puesta en marcha. Como puede observarse en dicho caso, no es necesaria la instrumentalización de la transferencia, toda vez que la nueva normativa habla en los términos de “posesión”.  En esos términos, la Autoridad de aplicación podrá merituar circunstancias excepcionales que justifiquen el cambio de posesión, siempre que no afecten la continuidad del proyecto. (Cabe destacar que dicho bien estará sujeto al Régimen de comprobación de destino por dicho periodo desde la fecha de su importación, pudiendo aplicarse un régimen de garantía sobre el mismo).

 

  •                   En lo que hace a los Derechos de Importación de bienes importados desde Extrazona, continuarán con el 0%. Sin embargo, este beneficio no será extendido a repuestos.

 

  •                   Por último, las autorizaciones de importación que se otorguen por resolución tienen la validez de un año, pudiendo ser prorrogadas por la Autoridad de Aplicación. Asimismo, a los efectos de gozar del beneficio impositivo deberá indicarse el número de la Resolución Aprobatoria o CONSTANCIA DE EXPEDIENTE ENTRÁMITE (CET), según corresponda.
  •  

A modo de cierre, en algunos casos, se observa una simplificación sobre el procedimiento. Sin embargo, no se observa, por el momento una celeridad o acortamiento de plazos. En ese sentido, restará esperar cómo se comporta la presente Resolución en la práctica para ver los frutos de los esfuerzos de la modificación.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA