Miércoles, 27 de Agosto de 2025 | 22:37

La Hidrovia Paraguay-Paraná: Oportunidades y Desafíos para la Integración Regional

Oscar B. Cortessi G. Por Oscar B. Cortessi G.
Capitán de Marina Mercante; Experto en Gestión Hídrica y Logística

La Hidrovia Paraguay-Paraná constituye un eje fluvial de vital importancia para la integración económica y social de la región sudamericana. Con una extensión de 3.442 km, abarca partes de Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina, conectando vastas zonas productivas con los principales mercados internacionales.

 

 

Función en la Integración Regional:

Corredor de Exportación: La Hidrovia sirve como principal vía de exportación para la producción agrícola y ganadera de la región, principalmente soja, maíz y trigo.
Acceso al Mar: Brinda a países sin litoral marítimo como Paraguay y Bolivia acceso al Océano Atlántico, facilitando el comercio exterior.
Desarrollo Regional: Promueve el desarrollo económico de las zonas aledañas a la vía fluvial, generando empleo e impulsando la actividad industrial.
Integración Socioeconómica: Fomenta el intercambio comercial entre los países de la cuenca, fortaleciendo los lazos económicos y sociales.

 

Quejas por el Cobro del Peaje:

Uno de los principales puntos de discordia en torno a la Hidrovía Paraguay-Paraná es el cobro del peaje en el tramo argentino.

Paraguay ha manifestado repetidamente su preocupación por el sistema actual, argumentando que impacta negativamente en su economía, aunque no ha presentado cifras concretas que respalden esta afirmación.

Según el gobierno paraguayo, el valor del peaje no se ajusta a los costos reales de mantenimiento y dragado de la vía navegable, y representa una carga desproporcionada para sus exportaciones.

Sin embargo, con base en los cálculos que he realizado y los documentos disponibles, el impacto del peaje sobre los costos de los productos o del flete es nulo, ya que quien asume dicho costo es el usuario y no las navieras según documentos obrantes en nuestro poder. Por tanto, no debería existir motivo de preocupación al respecto.

 

Daños Ambientales:

Los trabajos de dragado necesarios para mantener la navegabilidad de la Hidrovia Paraguay-Paraná han generado preocupación por sus potenciales impactos ambientales. En el tramo paraguayo, se han reportado alteraciones en los ecosistemas acuáticos, como la pérdida de hábitat para diversas especies y la contaminación del agua.

Recientemente, la firma de un convenio con una empresa brasileña para la extracción de fondos duros y la intensificación del tráfico fluvial en el tramo norte del río Paraguay ha generado controversia. La falta de un estudio de impacto ambiental previo a la ejecución de estos proyectos ha sido ampliamente criticada, ya que podría exacerbar los problemas ambientales existentes.

La sequía de los últimos años ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del ecosistema del río Paraguay y ha resaltado la importancia de una gestión sostenible de este recurso hídrico. Es fundamental que cualquier proyecto de infraestructura en la región se realice bajo estrictos estándares ambientales y con la participación de las comunidades locales y los diversos actores involucrados.

 

Proyecto de Profundización de la VNT:

El proyecto de profundización de la Vía Navegación Troncal (VNT) - tramo argentino - busca aumentar la capacidad de carga de las embarcaciones que transitan por la Hidrovia, permitiendo el transporte de mayores volúmenes de carga. Sin embargo, este proyecto también plantea desafíos ambientales y sociales, requiriendo una evaluación rigurosa de sus potenciales impactos.

La adaptación de los ríos a las necesidades de la navegación, a través de dragados y obras de ingeniería, ha sido una práctica común pero cuestionable. La capacidad de carga de una vía fluvial no depende únicamente del calado, sino de factores hidromorfológicos como la anchura, la profundidad media, la sinuosidad y la pendiente del cauce.

Además, el régimen fluvial, caracterizado por las variaciones estacionales del caudal y la sedimentación, influye significativamente en la navegabilidad. Una gestión integral de la cuenca, que considere tanto los aspectos hidráulicos como los ecológicos, es fundamental para garantizar una navegación segura y sostenible a largo plazo.

 

Asimetrías Impositivas y Legales:

Existen asimetrías impositivas y legales entre los países que comparten la cuenca, lo que genera desequilibrios en las condiciones de competencia para los operadores de transporte. Estas diferencias pueden afectar negativamente la eficiencia y la competitividad del sistema de transporte fluvial.

 

 

Conclusiones:

La Hidrovia Paraguay-Paraná es un activo estratégico para la región sudamericana, pero enfrenta desafíos significativos que requieren una solución conjunta y cooperativa entre los países involucrados.

Es necesario revisar la actuación del CIH para garantizar que la Hidrovia Paraguay-Paraná cumpla con los objetivos propuestos y se realicen las obras necesarias para garantizar la navegabilidad.
Se deben implementar medidas para mitigar los impactos ambientales de los dragados y otros proyectos de infraestructura.
Se requiere un mayor esfuerzo para armonizar las legislaciones y políticas tributarias de los países de la cuenca.

Solo a través de una gestión integrada y sostenible se podrá aprovechar plenamente el potencial de la Hidrovia para impulsar el desarrollo económico y social de la región.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA