Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 14:36

La Hidrovia Paraguay-Paraná: Oportunidades y Desafíos para la Integración Regional

Oscar B. Cortessi G. Por Oscar B. Cortessi G.
Capitán de Marina Mercante; Experto en Gestión Hídrica y Logística

La Hidrovia Paraguay-Paraná constituye un eje fluvial de vital importancia para la integración económica y social de la región sudamericana. Con una extensión de 3.442 km, abarca partes de Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina, conectando vastas zonas productivas con los principales mercados internacionales.

 

 

Función en la Integración Regional:

Corredor de Exportación: La Hidrovia sirve como principal vía de exportación para la producción agrícola y ganadera de la región, principalmente soja, maíz y trigo.
Acceso al Mar: Brinda a países sin litoral marítimo como Paraguay y Bolivia acceso al Océano Atlántico, facilitando el comercio exterior.
Desarrollo Regional: Promueve el desarrollo económico de las zonas aledañas a la vía fluvial, generando empleo e impulsando la actividad industrial.
Integración Socioeconómica: Fomenta el intercambio comercial entre los países de la cuenca, fortaleciendo los lazos económicos y sociales.

 

Quejas por el Cobro del Peaje:

Uno de los principales puntos de discordia en torno a la Hidrovía Paraguay-Paraná es el cobro del peaje en el tramo argentino.

Paraguay ha manifestado repetidamente su preocupación por el sistema actual, argumentando que impacta negativamente en su economía, aunque no ha presentado cifras concretas que respalden esta afirmación.

Según el gobierno paraguayo, el valor del peaje no se ajusta a los costos reales de mantenimiento y dragado de la vía navegable, y representa una carga desproporcionada para sus exportaciones.

Sin embargo, con base en los cálculos que he realizado y los documentos disponibles, el impacto del peaje sobre los costos de los productos o del flete es nulo, ya que quien asume dicho costo es el usuario y no las navieras según documentos obrantes en nuestro poder. Por tanto, no debería existir motivo de preocupación al respecto.

 

Daños Ambientales:

Los trabajos de dragado necesarios para mantener la navegabilidad de la Hidrovia Paraguay-Paraná han generado preocupación por sus potenciales impactos ambientales. En el tramo paraguayo, se han reportado alteraciones en los ecosistemas acuáticos, como la pérdida de hábitat para diversas especies y la contaminación del agua.

Recientemente, la firma de un convenio con una empresa brasileña para la extracción de fondos duros y la intensificación del tráfico fluvial en el tramo norte del río Paraguay ha generado controversia. La falta de un estudio de impacto ambiental previo a la ejecución de estos proyectos ha sido ampliamente criticada, ya que podría exacerbar los problemas ambientales existentes.

La sequía de los últimos años ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del ecosistema del río Paraguay y ha resaltado la importancia de una gestión sostenible de este recurso hídrico. Es fundamental que cualquier proyecto de infraestructura en la región se realice bajo estrictos estándares ambientales y con la participación de las comunidades locales y los diversos actores involucrados.

 

Proyecto de Profundización de la VNT:

El proyecto de profundización de la Vía Navegación Troncal (VNT) - tramo argentino - busca aumentar la capacidad de carga de las embarcaciones que transitan por la Hidrovia, permitiendo el transporte de mayores volúmenes de carga. Sin embargo, este proyecto también plantea desafíos ambientales y sociales, requiriendo una evaluación rigurosa de sus potenciales impactos.

La adaptación de los ríos a las necesidades de la navegación, a través de dragados y obras de ingeniería, ha sido una práctica común pero cuestionable. La capacidad de carga de una vía fluvial no depende únicamente del calado, sino de factores hidromorfológicos como la anchura, la profundidad media, la sinuosidad y la pendiente del cauce.

Además, el régimen fluvial, caracterizado por las variaciones estacionales del caudal y la sedimentación, influye significativamente en la navegabilidad. Una gestión integral de la cuenca, que considere tanto los aspectos hidráulicos como los ecológicos, es fundamental para garantizar una navegación segura y sostenible a largo plazo.

 

Asimetrías Impositivas y Legales:

Existen asimetrías impositivas y legales entre los países que comparten la cuenca, lo que genera desequilibrios en las condiciones de competencia para los operadores de transporte. Estas diferencias pueden afectar negativamente la eficiencia y la competitividad del sistema de transporte fluvial.

 

 

Conclusiones:

La Hidrovia Paraguay-Paraná es un activo estratégico para la región sudamericana, pero enfrenta desafíos significativos que requieren una solución conjunta y cooperativa entre los países involucrados.

Es necesario revisar la actuación del CIH para garantizar que la Hidrovia Paraguay-Paraná cumpla con los objetivos propuestos y se realicen las obras necesarias para garantizar la navegabilidad.
Se deben implementar medidas para mitigar los impactos ambientales de los dragados y otros proyectos de infraestructura.
Se requiere un mayor esfuerzo para armonizar las legislaciones y políticas tributarias de los países de la cuenca.

Solo a través de una gestión integrada y sostenible se podrá aprovechar plenamente el potencial de la Hidrovia para impulsar el desarrollo económico y social de la región.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA