Miércoles, 27 de Agosto de 2025 | 22:42
ECONOMÍA 13.01.2025

Colapso económico

Miguel Ángel Boggiano Por Miguel Ángel Boggiano
CEO de la consultora Carta Financiera- Chief Investment Officer - Asesor Financiero

China está enfrentando su peor colapso económico de las últimas décadas. ¿Se viene una crisis como la de Japón en los ‘90?

Veamos los rendimientos de los bonos gubernamentales a 30 años de China y Japón:

 

Es la primera vez en la historia reciente que Japón tiene tasas más altas que China. Ni siquiera en la crisis del 2008 sucedió eso.

En Japón están subiendo las tasas implícitas de los bonos porque el mercado, después de décadas de deflación y bajo crecimiento, espera una recuperación, con un repunte en la inflación y un mercado laboral más ajustado.

Por el contrario, en China, el rendimiento de los bonos está cayendo fuertemente, porque los inversores temen una economía debilitada por la deflación, la caída del sector inmobiliario y la falta de demanda interna.

¿Qué pasó con Japón en la década del 90?

El colapso de Japón en los años 90 se originó en una burbuja inmobiliaria y bursátil que explotó tras años de crecimiento desenfrenado. Los precios de los inmuebles y las acciones se desplomaron, dejando a bancos e individuos con deudas imposibles de saldar. La deflación fue protagonista, reduciendo el consumo e impidiendo el crecimiento.

A esto se sumó el problema demográfico, con una población envejecida y una fuerza laboral en declive. Su estancamiento económico se extendió por más de 20 años.

Las tasas de interés se mantuvieron cerca de cero, y el Banco de Japón implementó estímulos sin precedentes. Sin embargo, la economía nunca volvió a alcanzar el dinamismo de los años previos a la crisis.

El Nikkei (índice de Japón) tardó 35 años en volver a los máximos de 1989:

 

 

¿Y qué sucede hoy con China?

China, la segunda economía más grande del mundo, enfrenta hoy desafíos similares a los que hundieron a Japón.

Desde 2021, la caída del sector inmobiliario chino ha sido brutal. El índice de Real Estate cayó un 82% desde sus máximos:

 

 

 

Además, el país acumula seis trimestres consecutivos de deflación, un fenómeno que no ocurría desde 1999. Los precios bajos y la débil demanda reflejan un sistema económico frágil, a pesar de los esfuerzos de estímulo por parte del gobierno.

Sin embargo, el problema más crítico es demográfico. Gracias a la política del hijo único, la población china está envejeciendo rápidamente.

 

 

La edad media en China es de 40 años actualmente. En 2005 era de 32. Y para 2050 se espera que supere los 50 años. Además, en el 2050, el 39% de los ciudadanos estarán en edad de retiro. Este cambio estructural afecta tanto la productividad como el consumo, al igual que sucedió en Japón.

¿Por qué no estamos viendo un impacto global inmediato?

A pesar de las similitudes, el contexto actual tiene diferencias importantes. En los años 90, Japón ya era una economía desarrollada y no dependía tanto del comercio global como lo hace China hoy. Hasta ahora, los mercados mundiales no han sentido las repercusiones esperadas del colapso chino. Aunque esto es momentáneo y podría agravarse rápidamente.

Tengamos en cuenta que la economía global enfrenta dinámicas opuestas: mientras China está en deflación, EEUU combate la inflación. Veamos la comparación del PBI de ambos países:

 

 

 

El futuro económico de China dependerá de cómo enfrente tres desafíos clave: la reactivación del consumo interno, la gestión de la crisis inmobiliaria y el manejo de sus problemas demográficos. Hasta ahora, las medidas de estímulo no han logrado generar un impacto significativo. A largo plazo, el desafío demográfico requerirá políticas que promuevan la natalidad y la inmigración, aunque esto implica un cambio cultural significativo para una sociedad acostumbrada a la estabilidad demográfica.

El riesgo de que China experimente una "japonización”, es decir, décadas de estancamiento económico con deflación y bajo crecimiento, está sobre la mesa.

Además, la posibilidad de una nueva guerra comercial con EEUU bajo la administración de Trump añade incertidumbre al futuro chino.

Por eso, hay que tener cuidado con las acciones de China, ya que pueden seguir bajando. Recordemos que Japón (Nikkei) tardó más de tres décadas en superar los máximos históricos

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA