Lunes, 13 de Enero de 2025 | 18:07

Milei cierra el año pasando la motosierra sobre la AGP y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables

El presidente Javier Milei pasa la motosierra por el esquema de gestión portuaria, disolviendo dos organismos clave: la Administración General de Puertos (AGP) y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, cuyas funciones y competencias pasarán a concentrarse en un nuevo organismo centralizado denominado Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN).

 

Según el gobierno, esta medida busca modernizar la administración portuaria, simplificar estructuras burocráticas y garantizar una supervisión más eficiente de los recursos estratégicos del país. Las responsabilidades que antes recaían en estas entidades —incluyendo la regulación, fiscalización, concesiones y políticas logísticas— se agruparán en este nuevo ente, que promete ser un puntal de transparencia y eficiencia.

 

Sin embargo, la decisión ha despertado inquietudes en la comunidad portuaria y en sectores vinculados al comercio exterior. Mientras el Ejecutivo argumenta que el decreto pretende mejorar la competitividad del sistema portuario, muchos temen que esta reconfiguración no sea más que un cambio de nombres, dejando intactos problemas históricos. Las innumerables denuncias de corrupción que han salpicado a la AGP en los últimos años, y que desde este medio hemos documentado en diversas investigaciones, generan dudas sobre si las prácticas cuestionadas podrían trasladarse al nuevo organismo, perpetuando vicios que han frenado el desarrollo del sector.

 

La comunidad empresarial y gremial seguirá de cerca el desarrollo de este nuevo esquema, consciente de que el éxito o fracaso de esta reestructuración será crucial para el futuro del comercio y la logística en el país.

 

La medida, no obstante, plantea interrogantes aún sin respuesta: ¿Acaso las recientes denuncias en un medio masivo apresuraron esta decisión como un intento de "lavado de cara"? ¿O se trataba de una reforma planificada y su timing fue pura coincidencia? ¿Será esta una oportunidad real para desterrar prácticas corruptas o simplemente se trasladarán al nuevo organismo? Además, ¿qué pasará con el polémico llamado a licitación para la Hidrovía Paraguay-Paraná? ¿Se revisarán los contratos, permisos y prórrogas de los últimos años, o se optará por dejar todo como está?

 

El desenlace de esta transformación será clave para definir si el sistema portuario argentino avanza hacia la transparencia prometida o si, una vez más, se queda atrapado en las sombras de sus viejas prácticas.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El Drama de las Tripulaciones de Buques Mercantes Abandonados por los Armadores

El Drama de las Tripulaciones de Buques Mercantes Abandonados por los Armadores
COMENTAR
COMPARTIR

La vida a bordo de un buque es un desafío constante. Esta historia, basada en experiencias reales, refleja las dificultades que enfrentan los tripulantes, especialmente cuando son abandonados por los armadores. Es una situación que no solo pone en riesgo su estabilidad emocional y económica, sino que también expone la falta de protección efectiva para quienes dedican su vida al mar.

COMERCIO EXTERIOR | 09.01.2025

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética

Gas natural: en camino hacia la verdadera soberanía energética
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente informe del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) destaca una significativa reducción de las importaciones de gas natural y una mejora en el balance comercial durante 2024. Estos avances simbolizan el cierre de un período marcado por un relato discursivo que prometía soberanía y federalismo, pero ocultaba otros intereses. La motosierra corta de raíz el relato, abriendo paso a una nueva etapa con desafíos que exigirán decisiones concretas y sostenibles.

ECONOMÍA | 06.01.2025

Enfrentar los desafíos con optimismo

Enfrentar los desafíos con optimismo
COMENTAR
COMPARTIR

El fin de año encuentra a los argentinos en una situación económica general más favorable de lo que fuera en igual período un año atrás. A día de hoy, el nivel de actividad se ubica por encima que en noviembre del 2023, y la inflación es varias veces menor y a la baja, con las estimaciones de pobreza moviéndose en la misma dirección, tanto de acuerdo a la Universidad Católica Argentina como a la Torcuato Di Tella; más allá de la propia del gobierno.