Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 09:12

CAMBIO DE POSTURA CON CHINA: UNA MIRADA A LA LUZ DE LOS GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CURSO

Mg. Juan Cruz González Por Mg. Juan Cruz González
Consultor independiente

El giro de Javier Milei en relación con China ha marcado un quiebre en la rígida postura ideológica que el mandatario argentino viene construyendo vehementemente desde los tiempos de la campaña electoral, tanto en el plano doméstico como internacional.

 

En el marco de una nueva doctrina modelada en función al alineamiento con países “del mundo libre” (principalmente los Estados Unidos e Israel), Milei adoptó en los últimos meses una actitud conciliadora con el gigante asiático. Se destaca en este sentido el anuncio de un viaje oficial y el agradecimiento expreso a Xi Jinping por el “apoyo brindado a Argentina en la estabilización de su situación económica y financiera interna”, durante la reunión bilateral que tuvo lugar en Río de Janeiro durante la cumbre del G20.

 

La relevancia económica de China para la Argentina es ya conocida. En lo que va del año, Argentina le exportó 4.6 mil millones de dólares, lo que representa un 8,2% sobre el total de las exportaciones. Las importaciones fueron de 12.4 mil millones, un 16% del total importado. En la dimensión financiera, la renovación en junio pasado del tramo del swap activado en la gestión anterior (5 mil millones de dólares) supuso un alivio para el Banco Central, de cara al desafío de alcanzar el déficit cero y detener el espiral inflacionario.

 

Pero es en el plano de la inversión extranjera directa, más concretamente de aquellos proyectos que ya se encuentran en marcha, donde el Estado chino tiene una influencia determinante y el cambio de postura argentina cumple un rol clave. Estos flujos de capital representan no solo un alivio a la cuenta financiera del Balance de Pagos sino que redundan en la creación de empleo y la transferencia tecnológica.

 

En minería existen al momento 12 grandes proyectos en marcha que cuentan con capitales chinos, de los cuales 7 son de extracción de litio en el noroeste de nuestro país. El resto de los proyectos se vincula a la extracción de oro, plata y demás minerales.

 

 

 

 "En lo que va del año, Argentina le exportó 4.6 mil millones de dólares, lo que representa un 8,2% sobre el total de las exportaciones. Las importaciones fueron de 12.4 mil millones, un 16% del total importado"

 

 

 

El primer gran proyecto surge en 2017 a partir de la compra por parte de Shandong Inc. del 50% de las operaciones de Barrick Gold sobre la producción de la mina Veladero en la provincia de San Juan (famosa por el accidente de derrame de cianuro en 2016). Para su adquisición se desembolsaron 960 millones de dólares. Actualmente el CAPEX, o costo de capital total esperado es de 600 millones de dólares.

 

A pocos kilómetros de Veladero, en la localidad de Valle del Cura, se encuentra el proyecto La Ortiga, en etapa de exploración avanzada. El joint venture Shandong-Barrick se encuentra al momento realizando relevamientos geológicos y estudios geofísicos con un CAPEX total de 6.5 millones de dólares.

 

En Jujuy, el grupo chino Hanaq se encuentra en proceso de extracción de remanentes en la mina de plata La Providencia, habiendo desembolsado un monto total de 15 millones de dólares.

 

Entre los potenciales proyectos más importantes del momento se encuentra el de Sierra Grande en Río Negro, una de las minas más grandes de hierro de Sudamérica, en proceso de reingeniería operada por la compañía China Metallurgical Group Corp. En la provincia de Chubut se encuentra el proyecto Suyai, en manos de la empresa CAM. Este proyecto contempla una inversión de capital de 220 millones de dólares (20 millones más de lo que exige el RIGI para su ingreso) y se encuentra actualmente frenado por la ley provincial 5001 que prohíbe la megaminería a cielo abierto en el territorio.

 

En lo que respecta a la extracción y producción de carbonato de litio se encuentran operativos los proyectos: Centenario Ratones (Tsingshan Holding Group), Mariana (Ganfeng Lithium), Pastos Grandes (Ganfeng Lithium) y Sal de los Ángeles (Revotech Asia Ltd. & Tibet Summit Resources Co.), todos en la provincia de Salta. Según lo informado a la Secretaría de Minería Argentina el costo de capital estimado para cada proyecto es de 480 millones, 600 millones, 338 millones y 700 millones de dólares, respectivamente.

 

El gigante Ganfeng Lithium cuenta además con el 46,7% de la participación accionaria del proyecto Caucharí Olaroz, en la provincia de Jujuy. La inversión estimada del gigante chino es de 457 millones de dólares.

 

Finalmente, en Catamarca se encuentra Laguna Verde y Tres Quebradas. Con la participación de las empresas chinas Znagge Mining y al gigante Zijin Mining Group anunciaron una inversión de capital 290 y 620 millones de dólares.

 

En el plano energético, el gobierno argentino retomó en el mes de octubre las negociaciones con el gobierno chino solicitando un waiver a fin de lograr el desembolso de 750 millones de dólares que permitirían reactivar las obras de las represas Jorge Cepernic y Nestor Kirchner, en Santa Cruz. Las obras son financiadas a través de un crédito otorgado por el China Development Bank, ICBC y Bank of China. Al momento se transfirió el 39% del total estimado del crédito, cuya suma asciende a 4714 millones de dólares.

 

Una evaluación de los números brutos de los proyectos de inversión que ya se encuentran en proceso productivo, y no son simples anuncios prometedores, brindan claridad al giro estratégico del gobierno. Al tomar en cuenta únicamente los proyectos mencionados se puede calcular un compromiso de inversión de más de 9 mil millones de dólares, casi dos puntos del PBI, sobre los cuales el gobierno chino tiene una influencia decisiva. El monto representa la mitad de todo lo invertido por China en Argentina en los últimos 20 años. 

 

En este sentido, es importante destacar que la dialéctica ideológica puede no redituar en el plano internacional de la misma manera que lo hace en el plano local, menos aún en un mundo con creciente interdependencia. Cuando se trata del cumplimiento de objetivos económicos concretos en una situación de franca vulnerabilidad de balance de pagos, las famosas palabras del exmandatario chino Deng Xiaoping pueden ser de gran utilidad: “no importa de qué color sea el gato, siempre y cuando cace ratones”.

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA