Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 10:16

Esteban Marzorati: hitos y medidas clave de su primer año en Comercio Exterior


A un año de gestión, el Subsecretario de Comercio Exterior, Esteban Marzorati, utilizó sus redes sociales para detallar los principales avances y medidas adoptadas.

 


 


En su balance del primer año al frente de la Subsecretaría de Comercio Exterior, el funcionario destacó que las medidas implementadas buscaron la "normalización" del comercio exterior. Entre los logros mencionados, se incluyen avances en licencias de importación, esquemas de pago más predecibles y beneficios fiscales para las PyMEs y sectores sensibles

 

A continuación las medidas:


1. Licencias de Importación
Con la implementación del SEDI, se eliminan las licencias (SIRAs) y la necesidad obtener la aprobación de la Sec. de Comercio para poder importar.
De esta forma, se da previsibilidad y agilidad a los importadores y se quita arbitrariedad en el proceso

2. CEF - Capacidad Económica Financiera
Se elimina el CEF como condición para presentar licencias y poder importar. Hasta entonces, una fórmula calculaba un valor que no podías superar.
Con su eliminación, la determinación de cuánto se puede operar la dan los importadores.

3. Stock de Deuda de Importaciones
Se crea el Padrón de Deuda Comercial por importaciones con el objetivo de obtener el valor de deuda que los importadores mantienen con el exterior.

En simultáneo, se lanza el BOPREAL (Bono) que podrá ser utilizado para cancelar deudas pasadas.
Como resultado, se identifica que la deuda neta comercial asciende a USD 42,500M y se otorga una herramienta que permite cancelar compromisos con el exterior. Es adjudicado el 100%

4. Stock de Deuda de Importaciones (PYMES)
Entre Febrero y Abril, se permite el acceso al MULC para el pago de deudas comerciales de PYMES menores a USD 500.000.
Con USD 1,200M se resuelve la totalidad de la deuda de aproximadamente 10,000 PYMES (80% del total)

5. Flujo de Pago de Importaciones
Se establece un  esquema de pago de importaciones cumplible y previsible. Todas las empresas hoy pagan la importación de bienes a 30 días.

En el caso de servicios, se elimina el sistema SIRASE y se establece un esquema de pago a 30 días (salvo excepciones)

Además, se agrega la posibilidad de pagar - de forma anticipada - el 100% de la importación de Bienes de Capital (BK) y - en formato vista - el 100% de otros bienes mediante el uso de USD propios depositados en cuentas locales (en el caso de servicios, puede pagarse inmediatamente una vez devengado)

Mediante esta normativa, se genera una dinámica de pagos creíble para los proveedores del exterior y cierta para los importadores locales.

6. Flujo de Pago de Importaciones (PYMES)
Se determina que todas las empresas PYMES pueden pagar el flujo de sus importaciones a 30 días. Adicionalmente, el 20% de las operaciones de bienes de capital pueden pagarse de forma anticipada.

Así, se continúan reduciendo los plazos de pago de importaciones para las empresas con situaciones mas críticas (pequeñas).

7. Impuestos a la Importación (IVA y Ganancias)
Se exime hasta el 31/12/24el pago del IVA Percepción y Ganancias a alimentos, medicamentos y productos de higiene personal. Se otorga la misma medida a insumos industriales de PYMEs.

Con dicha medida, se reducen los costos de importación generando un efecto virtuoso sobre el precio que pagan los consumidores.

 

 


 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA