Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 02:35

“Creo que el plan de infraestructura que vamos a llevar adelante con el gobierno de Mauricio Macri, es el más importante de las últimas décadas”

El Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, estuvo presente en  el XLV Consejo Directivo de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO).

El Ministro de Transporte Guillermo Dietrich fue uno de los invitados por la Cámara Argentina de Comercio para el XLV Consejo Directivo de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO).

 

Al comienzo de su disertación, el ministro dijo, “Creo que el plan de infraestructura que vamos a llevar adelante con el gobierno de Mauricio Macri, es el más importante de las últimas décadas, quizás el que recordemos dando un impacto crucialmente positivo en el comercio, porque más personas nos vamos a mover, porque los bienes se moverán más rápido y porque bajarán los costos de transporte”

 

A continuación explicó que el plan básicamente tiene 4 ejes, “empezando por la obra vial, dónde en los 4 próximos años vamos a duplicar la cantidad de autopistas en argentina”.

 

También destacó que es importante para los puertos recuperar la red ferroviaria que actualmente transportó en el 2015 tan solo 18 millones de toneladas y tienen un plan para que de aquí a 10 años transporten 100 millones, y para ello este año van a empezar con la compra de 1.500 km de vías.

 

La Hidrovía también estuvo presente en su ponencia,  haciendo referencia a los países hermanos de Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia, llamándolos a trabajar en conjunto para hacer más productiva la navegación en la Hidrovía y mucho más productivo el trabajo en nuestros Puertos, y planteó el gran desafío de convocar a trabajar a los privados, al estado y a los sindicatos, “todos juntos, para que las pérdidas de productividad que se han ido produciendo en los últimos años las podamos recuperar con el apoyo de todos”.

 

En política aeronáutica puso como ejemplo la situación chilena dónde por cada 3 chilenos que viajan en avión lo hace un argentino, y la mitad con respecto a los brasileros, y anticipó que “para el 2019 el doble de los argentinos estará viajando por cabotaje” ya que habrá más vuelos a las provincias y más vuelos corporativos.

 

También hizo referencia al anterior gobierno y el legado sobre el mundo globalizado, “Nos dejó con fuertes peleas y distanciamientos con países fuertes y con países cercanos a nuestros afectos, como son Uruguay y Chile” y abrió un capítulo aparte con el decreto 1108 sancionado por el anterior Gobierno.

 

(NdR) En el ámbito portuario fueron muchos los que opinaron que ese decreto obedecía a una represalia por los dichos del presidente Mujica refiriéndose a la ex mandataria como: “Esta vieja es peor que el tuerto”.

 

Lo cierto es que el Ministro Dietrich sintetizó que “la única finalidad fue perjudicar al Puerto de Montevideo” y es por ello que la primer medida que tomó el presidente Macri en su primer viaje a Uruguay, fue llevar la derogación de ese decreto”.

 

También comentó a los empresarios que cuando volvió de Uruguay el actual interventor de Puertos y Vías Navegables, el capitán Jorge Metz, le comentó que estaban “sorprendidos” porque el presidente había llevado la derogación del decreto y no habia pedido nada a cambio.

 

En cuanto a las inversiones que están por llegar al país, agradeció a la excelente política de relaciones exteriores que está llevando a cabo el gobierno y destacó las avanzadas negociaciones que se están realizando con la empresa American Airlines para que instale un hub de mantenimiento regional en Argentina, y mencionó, entre otras empresas, a Dow que invertirá en un parque eólico

 

El ministro finalizó su ponencia con dos temas, el primero haciendo referencia al comercio-estado, y el padecimiento que han tenido las empresas sufriendo al estado, citando como ejemplo que para que una empresa pudiese importar tenía que hacer una alianza con una empresa exportadora encareciendo la operatoria en un 10 o 12%, y remarcó que el gobierno viene trabajando desde el primer día para terminar con todas las trabas impuestas por el gobierno anterior.

 

El segundo y último tema fue el “Nunca Más a la Corrupción”, mencionando a Jaime como quizás el “paradigma” de la corrupción y haciendo un especial énfasis en que la gestión del Presidente Mauricio Macri va a ser totalmente transparente y que hay un convencimiento y una clara orden presidencial para darle fin a ese flajelo.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA