Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 07:35

La IA se está convirtiendo en una commodity: ¿Cuál es el próximo paso para la innovación empresarial?

Matías Mayo Por Matías Mayo
Embajador de marca en Crombie, empresa de Desarrollo de Software/; Consultor en Comerio Internacional y ventas en IBS Worlwide; Profesor de Comerio Intercaional en U.N.L y U.C.S.F

En los últimos años, plataformas de inteligencia artificial como GPT de OpenAI, Microsoft Big AI y Google Bard se han vuelto accesibles para un público amplio, democratizando la inteligencia artificial de una manera nunca vista. La barrera de entrada se ha reducido, lo que hace que la tecnología de IA esté disponible para casi todas las empresas, sin importar su tamaño o industria. Pero con esta nueva accesibilidad surge un desafío: cuando la IA se convierte en una commodity, ¿cómo pueden las empresas mantener una ventaja competitiva?

 

Como señaló recientemente Forbes en un artículo muy interesante, la IA está convirtiéndose rápidamente en algo tan común como la electricidad: universalmente disponible, fácilmente intercambiable entre proveedores, y ya no es una ventaja única. ¿La lección principal? La IA por sí sola ya no es suficiente para diferenciar una empresa. Entonces, ¿qué sigue? ¿Cómo pueden las empresas seguir innovando y evolucionando en un mundo donde la IA ya no es una novedad, sino una herramienta estándar?

 

El impacto de OpenAI y lo que significa para las empresas

La última ronda de financiación de 6.600 millones de dólares de OpenAI, que eleva su valoración a asombrosos 157.000 millones de dólares, señala un cambio sísmico en el panorama de la IA. A medida que OpenAI se transforma de una organización sin fines de lucro a una con fines de lucro, atrayendo a grandes inversores como Microsoft, Nvidia y SoftBank, está claro que la carrera por la IA apenas comienza. Este crecimiento dramático, que casi ha duplicado su valor desde principios de este año, plantea una pregunta importante para los líderes empresariales: ¿Qué significa esto para las empresas que utilizan IA?

Aunque la valoración de OpenAI continúa aumentando, también destaca la rápida comoditización de la IA. A medida que la IA se vuelve más accesible, el verdadero valor para las empresas reside en cómo se implementa y por qué se utiliza.

 

"La IA por sí sola ya no es suficiente para diferenciar una empresa"

 

 

Desde mi perspectiva, el próximo paso en la IA es la innovación impulsada por la empatía. No se trata solo de adoptar la IA para mejorar la eficiencia o reducir costos: las empresas deben enfocarse en cómo la IA puede mejorar su propuesta de valor única y mejorar la experiencia humana. Así es como veo que la IA evolucionará para y a las empresas:

La IA como catalizador para la transformación estratégica

El artículo de Forbes plantea un punto crucial: la IA no debe verse solo como una herramienta para la eficiencia, sino como un catalizador para una transformación estratégica más amplia. Las empresas que liderarán en los próximos años serán aquellas que entiendan el potencial de la IA para abrir puertas a nuevos mercados, modelos de negocio innovadores y productos completamente nuevos.

Desde lo profesional trabajo con clientes para ir más allá de las simples implementaciones de IA y pensar en cómo la IA puede impulsar cambios en toda su organización. La innovación impulsada por la empatía juega un papel fundamental aquí. Nos tomamos el tiempo para entender las industrias de nuestros clientes, sus desafíos únicos y sus clientes. Al hacerlo, garantizamos que la IA se integre de una manera que realmente transforme el negocio, no solo que automatice procesos.

Por ejemplo, un cliente que buscaba reducir las ineficiencias operativas en la prestación de sus servicios. En lugar de simplemente implementar herramientas de IA para acelerar tareas repetitivas, trabajamos con ellos para reimaginar su modelo de servicio—introduciendo la IA de una manera que permitiera un servicio más rápido sin sacrificar la conexión humana que sus clientes valoraban. El resultado: un aumento del 30% en la satisfacción del cliente y una mejora del 25% en la eficiencia operativa.

 

El conocimiento propietario como clave para la ventaja competitiva

La comoditización de la IA significa que las empresas deben mirar más allá de la tecnología en sí y centrarse en su conocimiento propietario como su diferenciador competitivo. Como explica el artículo de Forbes, las empresas que tengan éxito en este nuevo panorama de la IA serán aquellas que puedan capturar, documentar y utilizar sus conocimientos únicos de manera efectiva.

En la industria del desarrollo de software a medida vemos esto como una oportunidad para combinar el poder de la IA con el conocimiento profundo de la industria y los procesos únicos que poseen nuestros clientes. Ayudamos a nuestros clientes a tomar su conocimiento propietario—la experiencia y los datos que ningún competidor tiene—y usar la IA para mejorarlo y escalarlo. Esto convierte a la IA en una herramienta menos genérica y más en una solución personalizada que ofrece un valor único.

 

"La IA no reemplaza a las personas, las empodera"

 

 

Por ejemplo, en un proyecto con un cliente del sector fintech, no solo integramos soluciones de IA estándar. En su lugar, construimos un modelo de IA personalizado diseñado específicamente para optimizar su flujo de trabajo de procesamiento de préstamos, que implicaba analizar datos financieros de los propietarios. El resultado fue un proceso de aprobación de préstamos un 40% más rápido y una mayor satisfacción de los usuarios al abordar los puntos débiles de los clientes que solo los conocimientos únicos de nuestro cliente podían identificar.

 

IA impulsada por la empatía: Poniendo a las personas en el centro

Otro punto clave mencionado en el artículo de Forbes es que la IA solo es tan efectiva como las personas que la gestionan. Esto es algo que debe de ser redundante y tomado muy en serio. La IA no reemplaza a las personas, las empodera.

Al combinar la IA con empatía, nos aseguramos de que nuestras soluciones no se centren solo en la eficiencia y la automatización, sino también en la experiencia humana. Por ejemplo, cuando implementamos herramientas de IA, consideramos cómo pueden apoyar a los empleados, mejorar las interacciones con los clientes y fomentar una mejor toma de decisiones. Este enfoque centrado en las personas es lo que permite que la IA proporcione un valor real y significativo.

Nuestra experiencia muestra que la IA debe utilizarse para complementar las habilidades humanas, no para reemplazarlas. Al alentar a los empleados a experimentar, innovar y colaborar con las herramientas de IA, las empresas pueden lograr mucho más. De hecho, las organizaciones que integran la IA fomentando una cultura de innovación entre sus equipos han visto hasta un 35% de mejora en la productividad del equipo y proyectos entregados un 20% más rápido.

 

El próximo paso: Convertir la IA en una ventaja competitiva

La IA ya no es una novedad: es una parte estándar del mundo empresarial. Pero eso no significa que haya perdido su poder. Al aplicar estrategias impulsadas por la empatía, las empresas pueden convertir la IA , una commodity, en una ventaja competitiva. Esto requiere ir más allá de la tecnología y centrarse en el conocimiento propietario, el empoderamiento humano y la transformación empresarial.

Desde mi posición en la industria del software, acompañamos e instruimos a clientes a navegar esta nueva fase de la IA enfocándonos en lo que hace que su negocio sea único. Al combinar tecnología con empatía, entregamos soluciones que no solo son innovadoras, sino que también están adaptadas a las necesidades reales de las personas, ya sean empleados, clientes o socios.

 

Conclusiones clave para líderes empresariales:

  • Innovación impulsada por la empatía: La IA es una herramienta, pero la empatía asegura que se aplique de manera significativa.

 

  • Enfócate en el conocimiento propietario: La verdadera ventaja en la IA proviene de utilizar tus conocimientos únicos para impulsar la innovación.

 

  • Empoderar a las personas con IA: La IA no reemplaza a las personas, las habilita para hacer más. Involucra a tus equipos en el proceso para desbloquear todo el potencial de la IA.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA