Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 18:37
NOVEDADES 24.10.2024
Hábitos de Consumo

Estamos mal pero vamos a estar mejor

Según los datos publicados por In Store Media, la multinacional española líder en Retail Media Omnicanal,  el shopper argentino actual es flexible, prudente y más optimista

 

 

 

In Store Media en colaboración con Ipsos ha dado a conocer los resultados de su estudio anual Observatorio Shopper Experience (OSE) sobre las tendencias de consumo del shopper argentino en 2024, desarrollado en colaboración con Ipsos, ha dado a conocer los resultados de su estudio anual Observatorio Shopper Experience (OSE) sobre las tendencias de consumo del shopper argentino en 2024

 

El análisis ofrece una visión detallada sobre cómo la economía ha influido en los hábitos y estrategias de compra que el shopper argentino toma en el canal moderno.

 

A pesar de que el 68% de los encuestados califica la situación económica actual como "mala", un 40% confía en que mejorará en el próximo año, y el 59% sostiene que el país avanza en la dirección correcta. Este optimismo se atribuye, en parte, a la desaceleración en el aumento de precios observada en los últimos meses, señalada por el 51% de los encuestados.

 

"Es alentador ver un repunte en la confianza, lo que sugiere una mayor estabilidad percibida entre los consumidores" destacó Gabriel Diorio, director general de in-Store Media Argentina.

 

Este optimismo aún no se traduce en una disminución de la cautela en las decisiones de compra. El 100% de los encuestados afirma haber ajustado sus hábitos de consumo para hacer frente a la situación económica, adoptando estrategias como prestar mayor atención a promociones y descuentos en las tiendas, reducir las compras por placer, o disminuir la cantidad de productos consumidos. De todas formas, el 70% señaló que los cambiaría nuevamente si la situación económica mejora. "Esto demuestra la gran flexibilidad de los consumidores argentinos frente a las circunstancias económicas" agregó Diorio.

 

"a pesar de que el 68% de los encuestados califica la situación económica actual como "mala", un 40% confía en que mejorará en el próximo año"

 

 

El canal preferido sigue siendo la tienda física, incluso en un entorno híbrido que combina lo presencial con lo online. En total, el 53% de los shoppers utilizan exclusivamente el canal físico, mientras que el 41% prefiere un enfoque híbrido y sólo el 7% de los encuestados recurre de manera exclusiva al canal online.

 

En comparación con las ediciones anteriores del mismo estudio, la frecuencia de visitas al supermercado ha experimentado un crecimiento constante, pasando de 1,7 veces por semana en 2018 a 2,11 veces en 2024.

 

Finalmente, el 84% de los shoppers toma sus decisiones de compra total o parcialmente en el punto de venta, y el 68% cambia su decisión inicial cuando se encuentran con descuentos o promociones. Otros elementos que influyen en la decisión del shopper son el lanzamiento de nuevos productos, el factor "tentación" y la falta de stock del producto deseado.

 

"el 84% de los shoppers toma sus decisiones de compra total o parcialmente en el punto de venta, y el 68% cambia su decisión inicial cuando se encuentran con descuentos o promociones"

 

 

 

"De acuerdo con los resultados del estudio, el supermercado se establece como el medio publicitario más influyente en el proceso de toma de decisiones de compra y en el cambio de marca. Es interesante cómo esta percepción se mantiene constante entre todas las edades y niveles socioeconómicos de los encuestados" dijo el ejecutivo y concluyó: "Estos resultados nos indican que el retail media representa una herramienta fundamental para incrementar la eficacia y rentabilidad de los planes de medios de las marcas". 

 

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA