Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 04:52

Eliminan barreras al comercio exterior y modernizan el régimen de identificación de mercaderías

El Gobierno nacional ha puesto en marcha una serie de medidas destinadas a facilitar las operaciones de comercio exterior, reduciendo barreras burocráticas que hasta ahora encarecían y complicaban la importación de mercaderías. Con el objetivo de modernizar el sistema y reducir los costos operativos, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) eliminó los valores criterio y actualizó el régimen de identificación de productos, que anteriormente exigía el uso de estampillas fiscales aduaneras.

 

En este contexto, la Resolución General 5582/2024 deja sin efecto la normativa previa que regulaba los valores criterio de importación, entre ellas la Resolución 2730/2009. Estos valores, que establecían mínimos de referencia para el ingreso de mercancías, implicaban que cualquier bien cuyo valor estuviera por debajo de estos umbrales debía ser retenido y los importadores se veían obligados a constituir garantías. Con la nueva normativa, los controles aduaneros se realizarán ex post, es decir, tras la importación y basados en un enfoque de análisis de riesgo, lo que implica un proceso más ágil y menos costoso para las empresas. Solo en aquellos casos donde existan indicios de riesgo fiscal o grandes discrepancias en el valor declarado, se podrá requerir la constitución de garantías al momento de la oficialización de la operación.

 

Además de esta flexibilización, la AFIP también avanzó en la modernización del sistema de identificación de mercaderías mediante la creación del Sistema Digital de Identificación de Productos (SiDIP), a través de la Resolución General 5581/2024. Este nuevo esquema sustituye al antiguo régimen que obligaba a las empresas a utilizar estampillas fiscales para ciertas mercaderías importadas, en vigencia desde 1987. Ahora, la identificación se llevará a cabo por medios electrónicos y digitales, lo que simplifica enormemente los trámites aduaneros.

 

El sistema SiDIP permitirá a la Dirección General de Aduanas realizar un seguimiento detallado y seguro de las mercancías ingresadas al país, garantizando una trazabilidad completa de los productos. Además, las empresas contarán con manuales y procedimientos disponibles en el micrositio del SiDIP para facilitar su implementación. A través de este mismo sitio, la Aduana podrá incorporar o modificar los productos que deben ser identificados bajo este régimen.

 

Un cambio importante se refiere a la importación de teléfonos celulares, incluidos los denominados smartphones, cuya identificación será ahora obligatoria mediante el Código IMEI (International Mobile Equipment Identity), un sistema que hasta el momento era opcional.

 

Estas medidas, según destacaron fuentes del organismo, forman parte de un esfuerzo por alinear los procedimientos aduaneros con los estándares internacionales, hacer más fluida la integración económica de Argentina en los mercados globales con el fina de avanzar hacia la integración con los mercados mundiales.

Con la eliminación de estos procesos burocráticos y la adopción de nuevas tecnologías, el Gobierno busca no solo reducir costos para las empresas, sino también mejorar la competitividad de Argentina en el comercio global.

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA