Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 22:53
NOVEDADES 23.09.2024

Silencio sanador: ¿Dónde encontrarlo en Argentina?

El ritmo de la vida cotidiana ha relegado al silencio a un rincón olvidado de nuestras vidas cuando en realidad, es un recurso valioso que merece un lugar destacado en la diaria. La clave para el bienestar en tiempos ruidosos, existe.


.
El silencio nos ofrece un espacio para la reflexión y la introspección, tiene el poder de rejuvenecernos y proporcionarnos claridad mental. En este contexto, de tranquilidad, podemos escuchar nuestros propios pensamientos y emociones, permitiéndonos comprender mejor nuestras necesidades y deseos. Este tiempo de calma ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, promoviendo un estado de relajación que mejora nuestra salud mental. Incorporar momentos en nuestro día para desconectar del bullicio y permitirnos un tiempo tranquilo para la reflexión puede ser transformador. Ya sea dentro de la cotidianeidad, en vacaciones o en alguna breve escapada a algún sitio, por ejemplo. 


Conectar con la naturaleza es otra forma efectiva de abrazar el silencio en búsqueda de proporcionar un silencio restaurador que nos reconecte con lo esencial de la vida. Además, el silencio fomenta la creatividad. Al alejarnos del ruido habitual, la mente tiene la oportunidad de divagar y explorar nuevas ideas. Muchos artistas, escritores y pensadores han encontrado inspiración en momentos de quietud, donde pueden conectar profundamente con su interior.


En paralelo, la desconexión de dispositivos es igualmente vital. La constante interacción con pantallas y la sobrecarga de información pueden generar una sensación de agobio y dispersión, pero desconectarnos nos permite establecer límites y cultivar relaciones más auténticas, tanto con nosotros mismos como con quienes nos rodean.


La desconexión también nos ayuda a estar presentes. En un mundo donde la atención se fragmenta fácilmente, dedicarnos a experiencias sin distracciones —como pasar tiempo en la naturaleza, leer un libro o simplemente contemplar— puede enriquecer nuestra vida y fortalecer nuestro bienestar emocional.


Hay múltiples opciones para encontrar el silencio y la tranquilidad buscada y Argentina tiene opciones cercanas conocidas y otras no tanto, un mundo mágico para descubrir, descubrirse a uno mismo, las raíces y orígenes de las cosas:

 

? La ruta del vino más alta del mundo la ofrecen las ciudades salteñas de Cafayate y Cachi, lugares donde podrás probar todos los vinos que gustes.
Cachi tiene un terruño a más de 2.400 msnm. donde se producen vinos exquisitos, como resultado de las condiciones ambientales del Alto Valle
Calchaquí. Cerca del sol, se hacen presentes destacadas bodegas que elaboran vinos de gran expresión frutal, color y tipicidad varietal. Por su parte, Cafayate cuenta con la mayor concentración de bodegas. La amplitud térmica de la zona y la composición del suelo favorecen las características organolépticas propias con una alta concentración de aromas, sabores y colores. Se destaca el vino Torrontés por su intenso aroma y sabor frutado. 

 

? El Tren a las Nubes es uno de los atractivos icónicos de Sudamérica, y un imperdible a la hora de visitar Salta. Actualmente Campo Quijano es punto de parada fotográfica en el nuevo servicio Tren Bus, donde los visitantes pueden disfrutar de su paisaje. Estos son recibidos por artesanos locales en la estación de trenes del pueblo y en el Viaducto. Desiertos, montañas y salares rodean también a San Antonio de los Cobres, paisaje que transita el Tren a las Nubes y en donde la Puna se manifiesta en toda su inmensidad.


? El aceite de ricino tiene múltiples beneficios comprobados a lo largo del tiempo para el bienestar general de las personas. Imagina conocer los
lugares donde se originan y vivir la experiencia de conocerlos en detalles dentro de un ambiente natural y desconectado del bullicio diario: un lugar
ideal es Tartagal -centro de extracción petrolera, gasífera y maderera, además del tártago cuyas semillas producen el aceite.

 

? Para aquellos aventureros, hay múltiples opciones en Salta: San Carlos, el pueblo más antiguo con el camino del artesano; La Poma, un pueblo
detenido en el tiempo, lugar ideal para el ecoturismo; Guachipas, donde se puede conocer uno de los tesoros arqueológicos más importantes de
América. También Iruya y su fantástico pueblo ¡colgado de la montaña! y San Ramón de la Nueva Orán, la última ciudad fundada por los españoles. Tierra verde y frondosa, la majestuosa selva. 

 

? Naturaleza, artesanías y gastronomía en su máximo esplendor: Existe una ciudad que se llama Vaqueros y es uno de los lugares más populares para comprar artesanías. San José de los Cerrillos, un pueblo que combina lo moderno con lo tradicional. Los trabajos en cuero, alpaca y madera son los más destacados en la zona, se puede conseguir tallados, muebles y lámparas.


? Si te destejan los tejidos o si querés aprender,Seclantás tiene la mayor concentración de artesanos textiles donde podes, por ejemplo, tejer tu propio poncho, ni más ni menos que en la cuna del poncho salteño. Y Salta Ciudad que cuenta con más de cuatro siglos de historia, tambien puede ser una buena opción ya que se disfruta de día y de noche con su amplia oferta de platos típicos, al igual que Villa San Lorenzo donde se destaca su gastronomía, biodiversidad y microclima que permite desconectar de la rutina y conectar con la naturaleza.

 

En síntesis, el silencio y la desconexión son herramientas poderosas que nos permiten reencontrarnos con nosotros mismos, fomentar la creatividad y disfrutar de momentos significativos. Incorporar estos elementos en nuestra rutina diaria puede conducir a una vida más plena y consciente.

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA