Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 19:45

Empresas Argentinas de Bebidas y Alimentos Participaron en la Americas Food & Beverage 2024

18 empresas argentinas paraticiparon en una de las ferias más relevantes del contintente, la Americas Food & Beverage 2024, que tuvo lugar del 16 al 18 de septiembre Miami, Estados Unidos.

 

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), bajo la presidencia de Diego Sucalesca, acompañó a la delegación argentina que esta edción contó con un pabellón propio en el Miami Beach Convention Center, donde las empresas pudieron exhibir una amplia gama de productos, incluyendo infusiones, productos veganos y saludables, vinos de bodegas, así como granos y cereales.

 

El diseño, la construcción y el montaje del pabellón estuvieron a cargo de la AAICI en colaboración con Marca País Argentina, quienes además brindaron asesoramiento y apoyo a las empresas participantes, potenciando su visibilidad y asegurando una óptima presentación de sus productos y servicios.

 

Entre las empresas argentinas que se destacaron en la feria se encuentran Bodega Araujo, Bodega Chañarmuyo, Bodega Domiciano, Bodega Valle de la Puerta, Cadec Automatización, Playadito, Andresito, Verde Flor, Cultivaté La Buena Vida, Establecimiento Santa Ana - CBSe, Kraus S.A., Amanda, Natural Pop, Nucete, Pereda Agro, Rosamonte, Valle Sol Sampem y Secadero. Estas compañías representan una muestra de la diversidad y calidad de la oferta alimentaria argentina, con productos que van desde yerba mate hasta vinos de alta gama.

 

La presencia argentina también fue fortalecida por la participación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), una entidad clave en la promoción y desarrollo de este producto emblemático. El INYM se dedica a fomentar la producción, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate, tanto a nivel local como internacional.

 

 

 

La Americas Food & Beverage 2024 es una plataforma fundamental para las empresas del sector alimentario que buscan expandirse en mercados internacionales, y cuenta con el patrocinio de instituciones de alto perfil como la Asociación Nacional de Departamentos Estatales de Agricultura de Estados Unidos (NASDA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Además, el evento recibió el apoyo de organismos de promoción de comercio de países como Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Italia, Malasia, Perú, Sudáfrica, Tailandia y Turquía.

 

Los mercados de alimentos y bebidas de estos países representan una gran oportunidad para las empresas argentinas, especialmente en productos como carne bovina, vinos, frutos secos, lácteos, cereales, pastas, conservas, miel y aceite de oliva, que actualmente gozan de una alta demanda.

 

En particular, el mercado de Estados Unidos, el mayor importador mundial, es estratégico para los exportadores argentinos. En 2022, Estados Unidos realizó compras por un valor total de 150.000 millones de dólares en productos alimentarios, y se espera que esta cifra crezca un 18% para 2030, impulsada por el aumento de la población, cambios en los hábitos de consumo y una creciente demanda de productos gourmet y de alta calidad.

 

La Americas Food & Beverage 2024 no solo ofreció un espacio para establecer vínculos comerciales, sino que también permitió a las empresas argentinas posicionarse como actores relevantes en el sector alimentario internacional, abriendo nuevas puertas en mercados estratégicos y fortaleciendo la presencia del país en las Américas.

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA