Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 12:00
ECONOMÍA 21.08.2024

Estamos transitando la recesión más prolongada pero menos profunda de los últimos 44 años

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en julio de acuerdo a información preliminar una contracción interanual de 5.2%, mostrando una reducción en el ritmo de caída en la comparación con lo registrado en meses previos.

Entre los sectores de actividad, en el mes la rama de los alimentos y bebidas registró un ligero avance en la comparación con julio del año pasado, combinando un aumento en la producción de alimentos que más que compensó la caída en la de bebidas.

Entre los alimentos se destacó el aporte de la producción de aceites y el menor ritmo de contracción en la faena vacuna y la lechería. Los datos de faena vacuna confirman el tránsito por un ciclo de menor actividad, mientras que en julio se inicia el alza estacional de la producción lechera sin que se esperen mejoras interanuales.

Respecto a los sectores que en julio mostraron una marcada reducción en el ritmo de caída, el de mayor importancia es el de la metalmecánica, rama al interior de la cual se observaron mejoras en la producción de autopartes, cables y en plantas dedicadas a la maquinaria agrícola ?cuyas ventas
mostraron en julio la primera mejora interanual desde noviembre del año pasado?, al tiempo que el mejor registro de actividad lo continúan mostrando los proveedores de los sectores de la energía y minería.

La rama automotriz también mostró un importante freno en el ritmo de contracción, y en julio alcanzó el mayor nivel de producción desde noviembre pasado. Finalmente, el sector de los minerales no metálicos fue otro que en el mes tuvo una importante reducción en el ritmo de caída interanual, observándose al interior de la rama productos con alzas respecto a julio del año pasado.

Asociado a lo anterior, las ventas de insumos de la construcción dieron continuidad a la mejora mensual y el recorte en la caída interanual observada en meses previos.


Respecto a la evolución de la actividad acumulada en los primeros siete meses del año, la producción industrial redujo la caída hasta 10.9% en la comparación con el período enero julio de 2023 (Véase Tabla 1 y Gráfico No 1).

 


La rama de actividad que acumula el mayor retroceso resulta la de los minerales no metálicos con una contracción de 28.3%, seguida de la producción automotriz que acumula una caída del 24.4%, las industrias metálicas básicas (?19.5%), la metalmecánica (?15.1%), los despachos de cigarrillos (?13.8%) y la producción de químicos y plásticos (?12.1%), en cada caso en los primeros siete meses y en la comparación con el mismo
período del año pasado.

Con una contracción menor que el promedio se coloca el sector de los alimentos y bebidas con una merma del 3.6%, seguido de la producción de papel y celulosa (?2.1%) y el proceso de petróleo (?1.5%), en cada caso en el período enero julio y en la comparación con el mismo período de 2023.

Finalmente,la rama de los insumos textiles igualó (?0.2%) el nivel de producción de los primeros siete meses del año pasado (Véase Gráfico No 2).

 

Con lo anterior, todas las ramas industriales hacen una contribución a la contracción de la industria en lo que va del año, resultando la metalmecánica la rama que realiza el mayor aporte (22%).


Observando la actividad por el tipo de bienes producidos, todos ellos acumulan una caída en los primeros siete meses del año y muestran un recorte en la contracción acumulada respecto al registro del primer semestre. La mayor caída acumulada en el periodo enero julio corresponde a los bienes de capital que registran un nivel de producción 18.9% por debajo del alcanzado en el mismo período del año pasado, seguidos de los bienes de
consumo durable que muestran una contracción acumulada del 18.5% sobre la misma base de comparación.


Con una merma de la producción inferior al promedio se colocan los bienes de uso intermedio con un retroceso acumulado del 10.4%, seguido de los bienes de consumo no durable con una caída del 5%. En los primeros siete meses del año el mayor aporte a la contracción de la industria lo realiza la producción de bienes de uso intermedio con algo más del 40% del total. (Véase Gráficos No 3).

 

 


Es oportuno señalar que el nivel de producción de julio 2023 ofreció un efecto favorable de base de comparación, mientras que el alcanzado en agosto de ese año es un desafío para el actual escenario de actividad industrial –que en alguna actividad incluye el impacto de conflictos gremiales?, de modo que con alta probabilidad en agosto se interrumpiría el recorte en la dinámica de la caída observado en julio.


En términos desestacionalizados la producción industrial de julio avanzó 0.6% en la comparación con el mes previo, encadenando tres meses de mejora contando las alzas observadas en mayo (0.7%) y en junio (0.6%). Con lo anterior, la producción industrial del mes corregida por estacionalidad resultó 14.9% inferior a la de abril 2022 en el inicio de la presente fase recesiva de la industria.

En la comparación con las diez recesiones industriales desde 1980 de acuerdo al IPI de FIEL, la presente se contará entre las más prolongadas y menos profundas.


Con el avance de la producción ajustada por estacionalidad mejoraron las señales de freno en la caída de la actividad, habiéndose alcanzado en abril un mínimo para el nivel de la producción, y el mayor desvío de la tendencia de crecimiento. También en dicho mes la difusión de la caída resultó máxima en la presente fase cuando alcanzó al 90% de la actividad industrial y a partir de cuándo se recortó hasta el 75% en julio.

Con lo anterior, abril resulta un candidato potencial para el inicio de una recuperación cíclica de la industria.


En síntesis. La actividad fabril registró en julio una nueva caída interanual de menor profundidad en la comparación con el acumulado en meses previos, que podría interrumpirse en agosto. La rama de alimentos y bebidas mostró un positivo respecto al nivel alcanzado en julio del año pasado, mientras que en actividades puntuales también se tuvieron mejoras.

Finalmente, la mejora de la producción en términos desestacionalizados fortaleció los indicadores que señalan el freno en la caída de la actividad, sin que ello permita anticipar la velocidad y sostenibilidad de una potencial recuperación en los meses por venir.

 

 

 

 

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA