Martes, 01 de Abril de 2025 | 22:31
ECONOMÍA 21.08.2024

Estamos transitando la recesión más prolongada pero menos profunda de los últimos 44 años

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en julio de acuerdo a información preliminar una contracción interanual de 5.2%, mostrando una reducción en el ritmo de caída en la comparación con lo registrado en meses previos.

Entre los sectores de actividad, en el mes la rama de los alimentos y bebidas registró un ligero avance en la comparación con julio del año pasado, combinando un aumento en la producción de alimentos que más que compensó la caída en la de bebidas.

Entre los alimentos se destacó el aporte de la producción de aceites y el menor ritmo de contracción en la faena vacuna y la lechería. Los datos de faena vacuna confirman el tránsito por un ciclo de menor actividad, mientras que en julio se inicia el alza estacional de la producción lechera sin que se esperen mejoras interanuales.

Respecto a los sectores que en julio mostraron una marcada reducción en el ritmo de caída, el de mayor importancia es el de la metalmecánica, rama al interior de la cual se observaron mejoras en la producción de autopartes, cables y en plantas dedicadas a la maquinaria agrícola ?cuyas ventas
mostraron en julio la primera mejora interanual desde noviembre del año pasado?, al tiempo que el mejor registro de actividad lo continúan mostrando los proveedores de los sectores de la energía y minería.

La rama automotriz también mostró un importante freno en el ritmo de contracción, y en julio alcanzó el mayor nivel de producción desde noviembre pasado. Finalmente, el sector de los minerales no metálicos fue otro que en el mes tuvo una importante reducción en el ritmo de caída interanual, observándose al interior de la rama productos con alzas respecto a julio del año pasado.

Asociado a lo anterior, las ventas de insumos de la construcción dieron continuidad a la mejora mensual y el recorte en la caída interanual observada en meses previos.


Respecto a la evolución de la actividad acumulada en los primeros siete meses del año, la producción industrial redujo la caída hasta 10.9% en la comparación con el período enero julio de 2023 (Véase Tabla 1 y Gráfico No 1).

 


La rama de actividad que acumula el mayor retroceso resulta la de los minerales no metálicos con una contracción de 28.3%, seguida de la producción automotriz que acumula una caída del 24.4%, las industrias metálicas básicas (?19.5%), la metalmecánica (?15.1%), los despachos de cigarrillos (?13.8%) y la producción de químicos y plásticos (?12.1%), en cada caso en los primeros siete meses y en la comparación con el mismo
período del año pasado.

Con una contracción menor que el promedio se coloca el sector de los alimentos y bebidas con una merma del 3.6%, seguido de la producción de papel y celulosa (?2.1%) y el proceso de petróleo (?1.5%), en cada caso en el período enero julio y en la comparación con el mismo período de 2023.

Finalmente,la rama de los insumos textiles igualó (?0.2%) el nivel de producción de los primeros siete meses del año pasado (Véase Gráfico No 2).

 

Con lo anterior, todas las ramas industriales hacen una contribución a la contracción de la industria en lo que va del año, resultando la metalmecánica la rama que realiza el mayor aporte (22%).


Observando la actividad por el tipo de bienes producidos, todos ellos acumulan una caída en los primeros siete meses del año y muestran un recorte en la contracción acumulada respecto al registro del primer semestre. La mayor caída acumulada en el periodo enero julio corresponde a los bienes de capital que registran un nivel de producción 18.9% por debajo del alcanzado en el mismo período del año pasado, seguidos de los bienes de
consumo durable que muestran una contracción acumulada del 18.5% sobre la misma base de comparación.


Con una merma de la producción inferior al promedio se colocan los bienes de uso intermedio con un retroceso acumulado del 10.4%, seguido de los bienes de consumo no durable con una caída del 5%. En los primeros siete meses del año el mayor aporte a la contracción de la industria lo realiza la producción de bienes de uso intermedio con algo más del 40% del total. (Véase Gráficos No 3).

 

 


Es oportuno señalar que el nivel de producción de julio 2023 ofreció un efecto favorable de base de comparación, mientras que el alcanzado en agosto de ese año es un desafío para el actual escenario de actividad industrial –que en alguna actividad incluye el impacto de conflictos gremiales?, de modo que con alta probabilidad en agosto se interrumpiría el recorte en la dinámica de la caída observado en julio.


En términos desestacionalizados la producción industrial de julio avanzó 0.6% en la comparación con el mes previo, encadenando tres meses de mejora contando las alzas observadas en mayo (0.7%) y en junio (0.6%). Con lo anterior, la producción industrial del mes corregida por estacionalidad resultó 14.9% inferior a la de abril 2022 en el inicio de la presente fase recesiva de la industria.

En la comparación con las diez recesiones industriales desde 1980 de acuerdo al IPI de FIEL, la presente se contará entre las más prolongadas y menos profundas.


Con el avance de la producción ajustada por estacionalidad mejoraron las señales de freno en la caída de la actividad, habiéndose alcanzado en abril un mínimo para el nivel de la producción, y el mayor desvío de la tendencia de crecimiento. También en dicho mes la difusión de la caída resultó máxima en la presente fase cuando alcanzó al 90% de la actividad industrial y a partir de cuándo se recortó hasta el 75% en julio.

Con lo anterior, abril resulta un candidato potencial para el inicio de una recuperación cíclica de la industria.


En síntesis. La actividad fabril registró en julio una nueva caída interanual de menor profundidad en la comparación con el acumulado en meses previos, que podría interrumpirse en agosto. La rama de alimentos y bebidas mostró un positivo respecto al nivel alcanzado en julio del año pasado, mientras que en actividades puntuales también se tuvieron mejoras.

Finalmente, la mejora de la producción en términos desestacionalizados fortaleció los indicadores que señalan el freno en la caída de la actividad, sin que ello permita anticipar la velocidad y sostenibilidad de una potencial recuperación en los meses por venir.

 

 

 

 

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • Seminario Internacional: Practicaje y Medio Ambiente

    La Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje continua con su ciclo de capacitaciones con la realización de un nuevo Seminario Internacional  "Practicaje y Medio Ambiente: Accidentes y sus Consecuencias".

     

     

  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.